la OIE y sus aliados
2011 353
Los virus de la rabia pertenecen al género Lyssavirus de
la familia Rhabdoviridae. Durante mucho tiempo se
pensó que el virus de la rabia era único desde un
punto de vista antigénico, pero desde 1956 y los primeros
aislados similares en África, se han descrito varios serotipos,
después genotipos y por último especies, y se ha creado el
género Lyssavirus (del griego lyssa: rabia) (4).
El género se ha dividido primero en cuatro serotipos: el
virus rábico clásico (Rabies virus, RABV), el virus del
murciélago de Lagos (LBV), el virus Mokola (MOKV) y el virus
Duvenhage (DUVV). El aislamiento de nuevos virus de
quirópteros en Europa y en Australia y los progresos realizados
en la caracterización genética han permitido definir hoy siete
genotipos (3):
1. el virus rábico clásico (RABV),
2. el virus del murciélago de Lagos (LBV),
3. el virus Mokola (MOKV),
4. el virus Duvenhage (DUVV),
5. el virus del murciélago europeo 1
(European bat lyssavirus 1, EBLV-1),
6. el virus del murciélago europeo 2 (EBLV-2),
7. el virus del murciélago australiano
(Australian bat lyssavirus, ABLV).
Cada genotipo puede subdividirse en diferentes linajes
que corresponden a variantes que circulan en vectores y
reservorios específicos. Los aislados más recientes de
lyssavirus de quirópteros en Asia Central han extendido esta
diversidad a once especies víricas diferentes.
Cabe destacar que los quirópteros son los reservorios
de diez de las once especies caracterizadas y también los
vectores exclusivos de nueve de ellas; la especie RAB, que
corresponde a la rabia clásica, por sí sola hace intervenir a
vectores terrestres, principalmente carnívoros; en cuanto a la
especie MOKV, su reservorio animal no está claramente
establecido.
La especie RABV es la única de distribución casi mundial.
Las demás especies tienen una extensión geográfica más
restringida.
Los lyssavirus de los quirópteros han sido aislados de
numerosas especies de murciélagos insectívoros, frugívoros
y hematófagos en todo el mundo. Hay 1.116 especies de
quiróptero identificadas en el mundo, o sea el 20,6% de las
especies de mamífero actualmente conocidas (7). Los
murciélagos insectívoros están presentes en casi todas las
regiones del globo. Las especies implicadas en la transmisión
de los Lyssavirus pertenecen principalmente a ocho géneros:
Eptesicus, Myotis, Lasiurus, Lasionycteris, Pipistrellus,
Tadarida, Miniopterus y Nycteris (6). Estos animales pueden
ser la causa del desborde de la infección en los mamíferos
terrestres, incluido el hombre. Además, los análisis
filogenéticos sugieren que puede haber transferencias
ocasionales de hospedadores entre un quiróptero vector y un
carnívoro terrestre ampliando así la gama de hospedadores del
virus. Los quirópteros constituyen, por tanto, una amenaza
accidental aunque permanente e incontrolable. Serían la
fuente de los arqueolyssavirus.
Un caso particular es el de los murciélagos hematófagos
habitualmente llamados vampiros (el vampiro común:
Desmodus rotundus) (2). El vampiro común es una especie no
migratoria que vive en colonias que pueden alcanzar hasta
Epidemiología de la rabia
la OIE y sus aliados
2011 3
54
varias centenas de individuos; los bovinos constituyen su
fuente de alimentación predilecta, pero el hombre también
puede ser atacado directamente. La primera demostración
científica de la función que cumplen los vampiros en la
transmisión de la rabia fue aportada en la primera mitad del
siglo XX en la isla de la Trinidad (Trinidad y Tobago) y en
Latinoamérica. En un país como México, donde coexisten la
rabia transmitida por los perros errantes y la transmitida por
los vampiros, el hombre es regularmente contaminado por
estos últimos. Una técnica relativamente sencilla permite
determinar el origen de las contaminaciones humanas (5).
Además, el vampiro puede excretar el virus de la rabia de
manera asintomática (1).
Aparte de los quirópteros, tal como se ha mencionado,
los carnívoros terrestres cumplen la función principal de
reservorio, con una distribución geográfica variada. Podemos
citar la mofeta, la mangosta, el mapache, el zorro, el lobo, el
chacal, etc., y por supuesto el perro. Estos animales
transmiten la infección a otros mamíferos domésticos o
salvajes generalmente por mordedura y por la saliva
infectada. Las cepas de virus implicadas constituyen
variantes distintas (biotipos) sujetas a los diversos reservorios
incriminados. Las campañas de vacunación antirrábica del
zorro (Vulpes vulpes) llevadas a cabo en Europa han
permitido eliminar la enfermedad en su fuente salvaje en
varios países.
En los países en desarrollo, la principal fuente de
transmisión al hombre es el perro ; se estima que es
responsable de más de 50.000 decesos humanos
anualmente, lo que constituye un problema muy grave de
salud pública y de sanidad animal. Sin embargo, existen
soluciones para eliminar la rabia canina, aunque las medidas
adecuadas no se aplican en todas partes. Con frecuencia
hace falta la voluntad y los medios para aplicarlas.
Reconocimiento
Gracias a Hervé Bourhy, del Instituto Pasteur de París,
por su relectura del manuscrito.
1. Aguilar-Setién A., Loza Rubio E.,
Salas Rojas M., Beisseau N., Cliquet F.,
Pastoret P.-P., Rojas Dotor S., Tesoro E.
& Kretschmer R. (2005). – Salivary excretion
of rabies virus by healthy vampire bats.
Epidem. Infect.
, 133 (3), 517-522.
2. Baer G.M. (1991). – The natural history
of rabies, 2.aEd. CRC Press, Boca Raton,
Ann Arbor, Boston.
3. Delmas O., Holmes E.C., Talbi C.,
Larrous F., Dacheux L., Bouchier C.
& Bourhy H. (2008). – Genomic diversity and
evolution of the Lyssaviruses.
PLoS ONE
, 3(4), e2057.
4. Fauquet C.M., Mayo M.A., Maniloff J.,
Desselberger U. & Ball L.A. (2005). –
Virus Taxonomy. Eighth Report of the
International Committee on Taxonomy
of Viruses. Virology Division
International Union of Microbiological
Societies. Elsevier.
5. Loza Rubio E., Aguilar-Setién A.,
Bahloul Ch., Brochier B., Pastoret P.-P. &
Tordo N. (1999). – Discrimination between
epidemiological cycles of rabies in Mexico.
Arch. med. Res
., 30, 144-149.
6. McColl K.A., Tordo N. & Aguilar Setién A.
(2000). – Bat lyssavirus infections.
In
Actualización en el campo de las zoonosis
(P.-P. Pastoret, coord.).
Rev. sci. tech. Off. int.
Epiz.
,19 (1), 177-196.
7. Wilson D.E. & Reeder D.M. (2005). –
Mammal Species of the World. A taxonomic
and geographic reference, 3.aEd. The Johns
Hopkins University Press, Baltimore.
Bibliografía
Murciélago hematófago habitualmente llamado vampiro
(el vampiro común: Desmodus rotundus)
1 / 2 100%
La catégorie de ce document est-elle correcte?
Merci pour votre participation!

Faire une suggestion

Avez-vous trouvé des erreurs dans l'interface ou les textes ? Ou savez-vous comment améliorer l'interface utilisateur de StudyLib ? N'hésitez pas à envoyer vos suggestions. C'est très important pour nous!