D10019.PDF

publicité
78 SG/12/CS2 B
Original: inglés
Enero de 2010
INFORME DE LA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE NORMAS BIOLÓGICAS
París, 26–28 de enero de 2010
_______
La Comisión de Normas Biológicas de la OIE se reunió en la sede de la organización los días 26 a 28 de enero de 2010.
El Dr. Kazuaki Miyagishima, jefe del departamento Científico y Técnico, deseó la bienvenida a los miembros de la
comisión, a saber: Prof. Vincenzo Caporale, su presidente, Dra. Beverly Schmitt, vicepresidenta, Dr. Mehdi El Harrak,
secretario general, y Dres. Alejandro Schudel, Chen Hualan y Paul Townsend, así como a los expertos invitados:
Dres. Adama Diallo, de FAO/OIEA1 y Peter Wright, de Canadá.
El Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE, se sumó al grupo el día 27 para responder a varias preguntas.
El temario y la lista de participantes en la reunión figuran, respectivamente, en los Anexos I y II.
1.
Los laboratorios de referencia y centros colaboradores de la OIE
1.1. Revisión del mandato
Puesto que el papel y las actividades de los laboratorios de referencia han evolucionado, la Comisión había
decidido que su mandato debería ser revisado. En particular, los laboratorios de la OIE podrían intervenir
más en la validación de las pruebas de diagnóstico. Cuando haya sido designado más de un laboratorio de
referencia para la misma enfermedad, los laboratorios deberían constituir una red para que los resultados de
las pruebas y también los servicios sean equivalentes. La cuestión de la remuneración de los servicios
prestados por los laboratorios debe ser de nuevo oficialmente zanjada por la OIE. La Comisión expresó la
opinión de que el experto designado sea un veterinario cualificado, dado que el mandato de los laboratorios
de referencia incluye “actuar como centro de saber y de normalización para una enfermedad dada”. El
Director General de la OIE señaló que sería difícil imponer esta condición porque muchos expertos en
enfermedades de los animales acuáticos son biólogos y no veterinarios y, además, se intenta fomentar la
colaboración entre distintas disciplinas para luchar contra las zoonosis. El director general sugirió que se
añada un párrafo a la guía para los candidatos a fin de que el experto justifique cómo sus conocimientos y
competencia servirán a los Miembros de la OIE. Los currículum vitae de los expertos propuestos serán
examinados individualmente por la Comisión. La Comisión subrayó que solamente puede ser designado un
laboratorio de referencia para una enfermedad o un tema en el mismo Miembro de la OIE. La Comisión
añadirá este punto a su plan de actividades para 2010.
1
FAO/OIEA: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura /Organismo Internacional de Energía
Atómica
OIE •12, rue de Prony • 75017 París • Francia
Tel.: 33 (0)1 44 15 18 88 • Fax: 33 (0)1 42 67 09 87 • www.oie.int • [email protected]
1.2 Candidaturas de laboratorios de referencia y centros colaboradores
Centro colaborador de la OIE para el diagnóstico y el control de enfermedades animales prioritarias y la
evaluación de los productos veterinarios en Asia
National Institute of Animal Health (NIAH), 3-1-5, Kannondai, Tsukuba, Ibaraki, 305-0856, y National
Veterinary Assay Laboratory (NVAL), 1-15-1, Tokura, Kokubunji, Tokio, 185-8511, Japón.
Tel: (+81-42) 321-1441; Fax: (+81-42) 325-5122; E-mail: [email protected];
Contacto: Dr. Kenichi Sakamoto, jefe del equipo de investigación sobre enfermedades exógenas, NIAH. La
Comisión aceptó esta candidatura con la condición de que fuese suprimido el término “prioritarias” en la
designación del laboratorio, porque es difícil definir enfermedades prioritarias. La denominación del centro
sería la siguiente: Centro colaborador de la OIE para el diagnóstico y el control de enfermedades animales
y la evaluación de productos veterinarios en Asia.
La Comisión recomendó la aprobación de las dos siguientes candidaturas a laboratorio de referencia de la
OIE:
Laboratorio de referencia de la OIE para la enfermedad de Newcastle
National Veterinary Research & Quarantine Service, MIFAFF, 335 Joongang-ro, Manan-gu, Anyang,
Gyeonggi 430-757, Corea (Rep. de).
Tel: (+82-31) 467 1821; Fax: (+82-31) 467 1814; E-mail: [email protected], [email protected]
Experto designado: Dr. Kang-Seuk Choi.
Laboratorio de referencia de la OIE para la fiebre del Nilo occidental
Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise “G. Caporale” (IZS A&M), Campo Boario,
64100 Teramo, Italia.
Tel: (+ 39 0861) 332230, Fax: (+39 0861) 332251; E-mail: [email protected]
Experta designada: Dra. Rossella Lelli.
Un laboratorio situado en Bélgica y otro situado en Francia habían enviado una solicitud conjunta para
establecer un laboratorio de referencia binacional para la durina. En el pasado, ya han sido designados dos
centros colaboradores binacionales, pero no es posible hacerlo para laboratorios de referencia porque los
Miembros de la OIE no sabrían a qué laboratorio enviar las muestras etc. La Comisión recomendó que
ambos laboratorios establezcan un acuerdo para organizar sus actividades y que vuelvan a presentar su
candidatura como laboratorio único, que tendría el máximo de experiencia con la enfermedad.
Un laboratorio estadounidense había enviado su candidatura para ser designado laboratorio de referencia de
la OIE para la cisticercosis porcina. La Comisión convino en que su experto, pese a no ser veterinario, tiene
mucha experiencia con esta enfermedad y que, además, el laboratorio es muy activo y competente. Por lo que
se refiere a la política de la OIE en cuanto a los laboratorios de referencia situados en el seno de centros que
se dedican primordialmente a la salud pública, el director general aclaró que la OIE desea ampliar su
colaboración con estos centros, para combatir las zoonosis eficazmente y señaló que ya existen laboratorios
de referencia de la OIE en este tipo de organismos, por ejemplo, en Francia y en EEUU. El presidente de la
Comisión decidió aplazar la decisión sobre esta candidatura para que los miembros tuviesen más tiempo para
reflexionar sobre las cuestiones planteadas.
Un laboratorio italiano había enviado su candidatura para ser designado como laboratorio de referencia para
la anaplasmosis bovina y también para la piroplasmosis (babesiosis bovina). La Comisión observó que,
según la lista de publicaciones transmitida por el laboratorio, éste es el primer autor de solamente tres
artículos, uno de ellos publicado en un periódico revisado por pares, y que, puesto que la experta propuesta
no es veterinaria, no podría asumir la función de centro de conocimientos y normalización de las
enfermedades. La Comisión tomará una decisión sobre esta candidatura en su próxima reunión.
Los laboratorios de referencia de la OIE para la influenza aviar y para la enfermedad de Newcastle, situados
en el Istituto Zooprofilattico Sperimentale delle Venezie, Padua, Italia, habían solicitado que su
denominación fuese modificada por la de influenzas aviares y mamíferas (y enfermedad de Newcastle). La
Comisión consideró que el término “mamíferos” es muy amplio y abarca a un gran número de especies, para
algunas de las cuales el laboratorio podría no tener experiencia en diagnosticar sus gripes. La Comisión
preferiría que el laboratorio presente un nuevo expediente solicitando ser designado como laboratorio de
referencia de la OIE para la influenza en una especie concreta, por ejemplo, la gripe porcina, si lo que desea
es ampliar su campo de actuación.
2
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Como consecuencia del reciente brote de fiebre Q en Países Bajos, la Comisión decidió que es necesario
disponer de un laboratorio de referencia y solicita propuestas a los Delegados de la OIE. La Comisión tomó
nota, asimismo, de que próximamente será enviado a los Miembros de la OIE un capítulo revisado para el
Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres.
La Comisión decidió también que la OIE necesita laboratorios de referencia para la gripe porcina, aunque
esta enfermedad no figure en la lista de la OIE. Convendría que los Delegados de la OIE enviasen propuestas
de laboratorios para esta enfermedad.
1.3. Informes anuales de los laboratorios y los centros para 2009
Se han recibido 152 informes de los 156 laboratorios de referencia y 30 informes de los 34 centros
colaboradores para las enfermedades de los animales terrestres u otros temas. La Comisión elogió la asesoría
y el entusiasta apoyo prestados por los laboratorios de referencia y los centros colaboradores. Todos los
informes serán facilitados a los Países Miembros, así como a todos los laboratorios y centros, en un CDROM. Las actividades internacionales que interesan a la OIE figuran en la tabla siguiente:
Laboratorios de referencia
Porcentaje de laboratorios que
desempeñan estas actividades
Actividades generales
1
2
Prueba(s) que se usan o están disponibles para la enfermedad
especificada
99%
Fabricación y distribución de reactivos de diagnóstico
88%
Actividades específicas de la OIE
3
Armonización/normalización internacional de métodos
68%
4
Preparación y redacción de normas de referencia internacional
49%
5
Investigación y desarrollo de procedimientos nuevos
87%
6
Recolección, análisis y difusión de datos epizootiológicos
45%
7
Asesoramiento experto
71%
8
Formación científica y técnica
67%
9
Puesta a disposición de las instalaciones para pruebas de diagnóstico
49%
10
Organización de reuniones científicas internacionales
32%
11
Participación en estudios científicos internacionales conjuntos
72%
12
Presentaciones y publicaciones
80%
13
Inscripción de kits de diagnóstico en el Registro de la OIE
3%
Centros colaboradores
Actividades generales
Porcentaje de centros que desempeñan
estas actividades
1
Actividades como centro de investigación, peritaje, normalización y
difusión de técnicas
88%
2
Proposición o desarrollo de procedimientos que facilitarían la
armonización de las reglas internacionales que se aplican a la
vigilancia y el control de las enfermedades de los animales, la
salubridad de los alimentos y el bienestar de los animales
69%
3
Poner expertos a disposición de la OIE como consultores
77%
Actividades específicas de la OIE
4
Formación científica y técnica de personal de los Países y Territorios
Miembros de la OIE
77%
5
Organización de reuniones científicas por cuenta de la OIE
54%
6
Coordinación de estudios científicos y técnicos en colaboración con
otros laboratorios u organizaciones
77%
7
Publicación y difusión de toda información que pueda ser útil para los
Países Miembros de la OIE
73%
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
3
1.4. Seguimiento: laboratorios de referencia que habían enviado informes deficientes en 2008
La Comisión pasó revista las respuestas de cinco laboratorios de referencia cuyos informes sobre 2008
habían sido considerados deficientes. Por lo que se refiere a tres de ellos, la Comisión considera ahora que
han cumplido su mandato. La Comisión propuso que el laboratorio para la gripe equina de Múnich,
Alemania, sea suprimido de la lista, puesto que no ha justificado ninguna actividad. Será enviada una carta al
director de Animal Health Trust en Suffolk, Reino Unido, para que aclare la situación del experto en gripe
equina y rinoneumonitis equina.
1.5. Cambios de expertos en la lista de laboratorios y centros
Han sido comunicados los siguientes cambios de expertos en los laboratorios de referencia de la OIE. La
Comisión recomienda que sean aprobados:
Rinoneumonitis equina
El Dr. Peter Timoney reemplaza al Dr. George Allen en el Centro de Investigación Equina Maxwell H.
Gluck, Departamento de Ciencia Veterinaria, universidad de Kentucky, Lexington, Kentucky, EEUU.
Artritis/encefalitis caprina y Maedi-visna
El Dr. Stephen Valas reemplaza al Dr. Gérard Perrin en el Laboratorio de estudios e investigaciones
caprinas, AFSSA Niort, Francia.
1.6 Presentación de la nueva Guía para el Hermanamiento
El Dr. Keith Hamilton presentó la versión actualizada de la Guía, explicando que incorpora las respuestas a
las dudas expresadas en la última reunión de la Comisión, en septiembre de 2009. La Comisión propuso que
también se suprima el título “Proyectos de hermanamiento plurianuales” para añadir un texto que explique
que los hermanamientos existentes constituirán la estructura principal, en torno a la cual se pueden ampliar
los cursillos de formación para incluir a otros laboratorios.
La Comisión observó que suele pasar bastante tiempo entre el momento en que estudia los aspectos técnicos
de un proyecto de hermanamiento y el momento en que el proyecto arranca efectivamente. La Comisión
desea que el proceso dure menos.
También se observó que convendría pedir a los laboratorios líder que sigan ayudando a los laboratorios
candidatos después de que concluya el apoyo financiero del proyecto de la OIE. De este modo, los
hermanamientos se convertirían en proyectos a largo plazo destinados a crear buenas relaciones de trabajo en
el seno de la red mundial de laboratorios de la OIE.
1.7. Candidaturas para hermanamientos
Desde que se inauguró la iniciativa de la OIE, en 2007, un hermanamiento ha transcurrido hasta el final del
proyecto y han sido aprobados catorce proyectos de hermanamiento entre laboratorios de referencia o centros
colaboradores de la OIE con laboratorios candidatos de países en desarrollo o en transición. Dichos
proyectos ya se encuentran en curso de realización:
1. Italia y Rusia
2. EEUU y Brasil
3. Alemania y Egipto
4. Italia y Cuba
5. Reino Unido y Sudáfrica
6. Reino Unido y Botsuana
7. Australia y Malaisia
8. Canadá y Colombia
9. Reino Unido y China
10. Italia y Eritrea
11. Reino Unido y Turquía
12. Italia y Cuba
13. Italia y Botsuana
14. Reino Unido y Marruecos
15. Alemania y Turquía
4
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle (finalizado)
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Peste porcina clásica y rabia
Brucelosis
Brucelosis
Epidemiología
Perineumonía contagiosa bovina
Peste equina africana y lengua azul
Rabia
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Otros siete proyectos cuentan con un dictamen favorable de la Comisión y deben comenzar próximamente:
1. Italia y Qatar
2. Francia y Tailandia
3. Reino Unido y Sudán
4. Japón e India
5. Argentina y Paraguay
6. Sudáfrica y Nigeria
7. Francia y Senegal
Influenza aviar y enfermedad de Newcastle
Brucelosis
Brucelosis
Piroplasmosis equina
Fiebre aftosa
Rabia
Productos médicos veterinarios
Conforme a la decisión que había tomado en su reunión de septiembre de 2009, la Comisión estudió por
correspondencia seis propuestas de hermanamiento y, como resultado, adoptó un dictamen favorable sobre
los aspectos técnicos de las siguientes cinco propuestas:
1.
Italia y Botsuana para Triquinelosis;
2.
Alemania y Cuba para Peste porcina clásica;
3.
Reino Unido y Uganda para Reforzar la capacidad de diagnóstico y de vigilancia epidemiológica
de las enfermedades veterinarias en Uganda;
4.
EEUU y China para Epidemiología;
5.
EEUU y Chile para la Influenza aviar.
1.8. Papel, mandatos, funciones y funcionamiento de las redes de laboratorios de la OIE
El futuro Grupo ad hoc encargado de la definición de redes de la OIE (véase punto 2.4), se hará cargo de la
definición del mandato, las responsabilidades, funciones y funcionamiento de las redes de la OIE. El Prof.
Caporale aclaró que tiene la intención de participar en la reunión de este grupo. El director general será
consultado y decidirá quiénes serán sus miembros.
2.
Grupos ad hoc
2.1. Informes de las reuniones pasadas de los Grupos ad hoc: informes para adopción
2.1.1. Informe de la segunda reunión del Grupo ad hoc encargado de las vacunas relacionadas con las
tecnologías nuevas y emergentes
La Comisión aprobó el informe de este grupo (Anexo III), que incluye el informe de la reunión entre
la OIE, la FAO y la OMS sobre la evaluación de la inocuidad de los alimentos relacionada con la
utilización de vacunas recombinantes en animales de abasto (Anexo V del informe del grupo). En
dicha reunión, se había recomendado que se añadiese un anexo al Capítulo 1.1.8 – Principios de
fabricación para las vacunas veterinarias, del Manual Terrestre de la OIE, sobre la evaluación de los
beneficios y los riesgos de las vacunas veterinarias y las vacunas producidas por ingeniería genética,
con una sección sobre la seguridad y la inocuidad alimentaria. La Comisión opina que este tema
podría cubrirse añadiendo un texto sobre la inocuidad alimentaria al Anexo 1.1.8.2 – Análisis de
riesgos de las vacunas veterinarias, en lugar de crear un anexo nuevo.
2.1.2. Informe de la tercera reunión del Grupo ad hoc encargado de la validación de las pruebas de
diagnóstico
El Dr. Peter Wright dio parte a la Comisión de la reunión de este grupo. En su reunión precedente,
celebrada en febrero de 2009, el grupo había fusionado los dos capítulos de introducción sobre la
validación, del Manual Terrestre, y había empezado a elaborar varios anexos que debían ser añadidos
al capítulo. En la tercera reunión, el grupo ultimó los anexos, que cubren los temas siguientes:
desarrollo y optimización de las pruebas de detección de anticuerpos; desarrollo y optimización de
pruebas de detección de antígenos por medios inmunológicos; desarrollo y optimización de pruebas
de detección de ácido nucleico; incertidumbre de la medición; enfoques estadísticos de la validación;
equivalencia; selección y uso de paneles de referencia. Puesto que estos anexos resultaron ser más
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
5
largos de lo que se esperaba y, además, su contenido es bastante detallado, la Comisión sugirió,
siguiendo la propuesta del Grupo, que se incluyan en una publicación aparte, a la que remitiría el
capítulo, en lugar de incluirlos en el Manual Terrestre. Dichos anexos serían también publicados en el
cibersitio de la OIE, fuera del Manual Terrestre. La Comisión tomó nota de que tanto esa publicación
de los anexos como su versión electrónica, en el cibersitio, incluirán un glosario actualizado de los
términos que utilizan corrientemente los expertos en validación.
El Grupo habrá finalizado en breve las directrices para el expediente empleado en el procedimiento de
la OIE para la validación y certificación de las pruebas de diagnóstico.
El Prof. Caporale recalcó la importancia de contar con reactivos de referencia estándar,
preferiblemente validados por la OIE, para garantizar la calidad de las pruebas de diagnóstico.
La Comisión aprobó el informe del grupo (Anexo IV).
2.2. Reuniones programadas del Grupo ad hoc
2.2.1. Segunda reunión del Grupo ad hoc encargado de las enfermedades de los camélidos
La comisión examinó y aceptó la propuesta de términos de referencia para la segunda reunión de este
grupo (véase Anexo V), que serán propuestos al director general.
2.3. Grupos ad hoc propuestos: prioridades para sus actividades y proyectos de términos de referencia
La Comisión identificó tres áreas prioritarias: las redes; la calidad y bioseguridad de los laboratorios
veterinarios; la calidad de las vacunas y la eficacia de las pruebas de diagnóstico. En función de estos temas,
la Comisión recomienda crear tres grupos:
2.3.1. Grupo ad hoc encargado de definir las redes de la OIE
Este grupo se encargaría de definir el mandato, las responsabilidades, el funcionamiento y las
funciones de las redes de laboratorios de la OIE. El Prof. Caporale desea que se aclare el estatus de
dichas redes: o trabajan con la Comisión de Normas Biológicas y deciden con ellas y bajo su
responsabilidad cuáles son sus actividades y su programa, o son independientes de la Comisión, pero
la mantienen al tanto de sus actividades.
2.3.2. Grupo ad hoc encargado de la calidad de las vacunas y la eficacia de las pruebas de diagnóstico
El presidente de la Comisión propuso crear un grupo evolutivo que empezaría por elaborar directrices
sobre la calidad de las vacunas en general. A continuación, revisaría los textos que tratan sobre las
vacunas (seguridad, potencia y pureza) en cada capítulo sobre las enfermedades del Manual Terrestre,
empezando por la fiebre aftosa, la peste porcina clásica y la rabia. Este trabajo se realizaría en
colaboración con un epidemiólogo, un especialista en utilización y eficacia de las pruebas y un
experto en la enfermedad en cuestión.
2.3.3. Grupo ad hoc encargado de la calidad y la bioseguridad en los laboratorios veterinarios
La Comisión considera que es éste un tema crucial para los laboratorios de referencia de la OIE que,
en muchos casos, necesitan que se les oriente para aplicar un sistema de gestión de la calidad, para
poder estar a la altura de lo que estipula el Manual Terrestre. La norma de calidad de la OIE debe ser
coherente con la norma ISO 17025 y la OIE debería intentar conseguir que la ISO convenga en
aplazar algunas cuestiones, como la incertidumbre de la medición. Se pedirá al grupo que defina
mejor la bioseguridad, para que sus directrices sean apropiadas para los laboratorios veterinarios,
dentro del marco de un sistema de gestión de la calidad. Se les pediría que revisasen el capítulo
correspondiente del Manual Terrestre desde este punto de vista. La Comisión opina que se debe pedir
a los laboratorios de referencia de la OIE que trabajen de conformidad con la norma OIE sobre
calidad y bioseguridad en los laboratorios.
6
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
3
Normalización y armonización internacional
3.1. Vacunas
3.1.1. Estudiar la correspondencia y la pregunta sobre la vacuna contra el carbunco
La Comisión estudió la correspondencia sobre la dosis correcta de vacuna contra el carbunco que
recomienda el Manual Terrestre y propuso proponer al autor del capítulo que conteste a la pregunta.
3.2. Pruebas de diagnóstico
3.2.1. Progresos de los programas de normalización en curso sobre reactivos (para la armonización de las
pruebas de diagnóstico)
La Comisión tomó nota de los informes escritos de los siguientes programas de normalización:
•
Influenza aviar altamente patógena (HPAI) – proyecto de preparación de sueros estándar para la
prueba AGID2. Coordinador: Dr. P. Selleck, Australian Animal Health Laboratory (AAHL),
Geelong, Victoria, Australia.
•
Rabia – proyecto de producción de sueros estándar de la OIE positivo y negativo bajos para la
prueba FAVN3 de la rabia. Coordinador: Dr. A. Fooks, VLA Weybridge, Reino Unido.
•
Leucosis enzoótica bovina – proyecto de elaboración de un protocolo estándar de PCR4.
Coordinador: Dr. T. Vahlenkamp, Friedrich Loeffler Institute, Greifswald-Insel, Alemania.
•
Brucelosis porcina – proyecto de elaboración de estándares de referencia internacional para
ELISA5 de competición, RBT6, RBT modificada y FPA7. Coordinador: Dr. K. Nielsen, Canadian
Food Inspection Agency, Nepean, Canadá.
La Comisión tomó nota de que no ha progresado el proyecto de elaborar sueros internacionales
validados para la prueba de durina y, dado que no existe una definición clara para distinguir un
aislado de Trypanosoma equiperdum de otras cepas, una cepa estándar reconocida que represente a
los aislados que circulan actualmente. El Prof. Caporale informó a la Comisión de que se pondría en
contacto con el Dr. Filip Claes para desbloquear la situación.
3.2.2. Lista de pruebas prescritas y de sustitución. Nueva candidatura
La Comisión recibió el expediente enviado por el laboratorio de Ottawa de la Agencia canadiense de
inspección alimentaria, con el título “Solicitud de certificación para una prueba ELISA de captura de
antígenos basada en anticuerpos monoclonales para detectar Campylobacter fetus en lavados
prepuciales y otras muestras”. El expediente incluía datos de validación en apoyo de la designación de
esta prueba como prueba de criba de la presencia de la especie Campylobacter fetus en lavados
prepuciales de toros o en otras muestras. Se supone que la prueba ELISA no eximirá de realizar el
cultivo, pero, sin embargo, ayudará a emplear los recursos de diagnóstico de modo más eficaz. El
expediente fue remitido a un experto en validación y al experto designado de la OIE para que den su
opinión.
3.2.3. Registro de pruebas de diagnóstico de la OIE. Estudio de las candidaturas e información sobre los
contactos en curso para candidaturas futuras: rabia
El Dr. François Diaz informó a la Comisión de que están estudiando dos kits y de que todavía no está
disponible un informe definitivo para revisión y aprobación.
2
3
4
5
6
7
AGID: inmunodifusión en gel agar
FAVN: fluorescent antibody virus neutralisation
PCR: polymerase chain reaction (Amplificación en cadena por la polimerasa)
ELISA: ensayo inmunoenzimático
RBT: aglutinación con antígeno rosa de bengala
FPA: Prueba de polarización de fluorescencia
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
7
La OIE ha recibido los resultados de un estudio inter-laboratorios sobre el kit para la rabia que figura
en su registro. Dichos resultados ponen en duda que el kit sea apto para la finalidad con la que fue
certificado. Se consultará a los expertos miembros del panel que estudió la solicitud para resolver esta
cuestión. La Comisión convino en que, de ser confirmados los resultados, estudiará la manera de
mejorar el procedimiento de validación y certificación de las pruebas de diagnóstico de la OIE, en su
reunión prevista en septiembre de 2010.
3.2.4. Pruebas de diagnóstico en animales salvajes
El presidente de la Comisión pidió que el director general convoque a un grupo ad hoc para que
estudie la normalización de las pruebas de diagnóstico para enfermedades de la lista de la OIE que se
utilizan con animales salvajes. El Grupo de Trabajo sobre Enfermedades de los Animales Salvajes,
que se encuentra bajo la autoridad de la Comisión Científica para las Enfermedades Animales, podría
estudiar esta cuestión y aportar su contribución a la Comisión de Normas Biológicas. Se tomó nota de
que el Grupo ad hoc encargado de la validación de las pruebas de diagnóstico comunicó su opinión al
respecto en su última reunión (véase el Anexo IV).
4.
Manual de pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales terrestres
Al tratar este punto, la Comisión escuchó al redactor-consultor del Manual Terrestre, el Prof. Steven Edwards.
4.1. Revisión de los capítulos que se presentarán en mayo de 2010 antes de que sean enviados a los
Miembros
La Comisión estudió los proyectos de textos revisados para los capítulos cuya aprobación será propuesta en
mayo de 2010. Dichos textos serán enviados en breve a los Miembros para que los comenten. De
conformidad con la decisión adoptada por la Asamblea Mundial de Delegados de la OIE, los capítulos
revisados que hayan sido aprobados en Sesión General serán publicados en el cibersitio.
4.2. Capítulos que serán presentados en mayo de 2011
La Comisión seleccionó los siguientes capítulos para que sean revisados y, de ser posible, aprobados en
mayo de 2011:
1.1.3
1.1.6.
2.1.8.
2.1.16.
2.1.20.
2.2.1.
2.2.2.
2.2.7.
2.3.1.
2.3.2
2.3.7.
2.3.9.
2.3.10.
2.3.14.
2.4.1.
2.4.9.
2.4.11.
2.4.12.
2.4.16.
2.4.17.
2.4.18.
2.5.7.
2.5.8.
2.5.9.
2.5.10.
2.5.1.
2.7.5.
2.7.6.
8
Gestión de calidad en los laboratorios de pruebas veterinarias
Métodos de pruebas de laboratorio para la susceptibilidad bacteriana antimicrobiana
Capítulo nuevo sobre la enfermedad hermorrágica epizoótica
Leishmaniosis
Triquinelosis
Fiebre del Nilo occidental
Acarapisosis de las abejas melíferas
Loque americana de las abejas melíferas
Varroosis de las abejas melíferas
Clamidiosis aviar
Bronquitis infecciosa aviar
Enteritis vírica del pato
Cólera aviar
Viruela aviar
Enfermedad de Newcastle
Anaplasmosis bovina
Pleuroneumonía bovina contagiosa
Leucosis bovina enzoótica
Septicemia hemorrágica
Teileriosis
Tricomonosis
Tripanosomiasis (transmitida por la mosca tse-tsé)
Gripe equina
Piroplasmosis equina
Rinoneumonitis equina
Arteritis vírica equina
Enfermedad equina africana
Agalaxia contagiosa
Pleuroneumonía caprina contagiosa
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
2.8.9.
2.8.1.
2.9.1.
2.9.7.
2.9.8.
Enfermedad vesicular porcina
Peste porcina africana
Enfermedades bunyavirales de animales (excluyendo la fiebre del Valle del Rift): añadir
sección sobre fiebre hemorrágica Crimea-Congo
Listeria monocytogenes
Sarna
Se entrará en contacto rápidamente con los autores. Los borradores de los capítulos serán enviados a los
Miembros y a los revisores a principios de 2011 para que sus comentarios puedan ser estudiados y los
capítulos puedan ser aprobados en mayo de 2011.
4.3. Lista de autores y revisores
La Comisión estudió la lista de autores y revisores para los capítulos enumerados en el punto 4.2.
5.
Resoluciones
5.1. Seguimiento de la Resolución Nº 27 sobre la peste bovina, mayo de 2009
La Comisión examinó el documento titulado “La erradicación mundial de la peste bovina: directrices para el
embargo del virus”, que había sido redactado por el Grupo ad hoc encargado de evaluar el estatus
zoosanitario de los Miembros en lo relativo a la peste bovina, con algunos expertos invitados. La Comisión
ratificó el proyecto enmendado de directrices y convino en que el documento sea transmitido al Comité
conjunto de la FAO y la OIE sobre erradicación de la peste bovina.
5.2. Resoluciones que serán presentadas en mayo de 2010
La Comisión tomó nota de que las siguientes resoluciones serán propuestas a la Sesión General, en mayo de
2010:
6.
•
Una resolución que inste a los Miembros de la OIE a adoptar directrices internacionales sobre el
embargo de virus de la peste bovina a tiempo para la declarar la erradicación mundial de la peste
bovina, prevista en mayo de 2011;
•
Una resolución para aprobar los capítulos del Manual Terrestre y, además, probablemente
•
Una resolución para añadir kits al Registro de la OIE.
Conferencias, talleres y reuniones
6.1. Segunda conferencia mundial de los laboratorios de referencia y los centros colaboradores de la OIE,
21–23 de junio de 2010, sede de la OIE
La Comisión aprobó el programa y la lista de oradores para la conferencia y designó entre sus miembros a
los presidentes de cada sesión. La oficina central enviará el proyecto de cuestionario sobre el transporte de
productos infecciosos a todos los miembros de la Comisión y a los expertos, para que lo comenten antes de
que sea remitido a los expertos de los laboratorios de la OIE.
7.
Relaciones con las otras comisiones
Ninguna de las otras tres comisiones especializadas había transmitido ningún tema a la Comisión de Normas
Biológicas.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
9
8.
Informaciones diversas
8.1. Conferencia VICH8
La Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel, jefa adjunta del departamento Científico y Técnico, comunicó a la
Comisión las últimas informaciones disponibles sobre esta conferencia, que se celebrará justo después de la
conferencia mundial de los laboratorios de referencia y los centros colaboradores de la OIE.
8.2. Participación de la OIE en el cuestionario de la OMS, la OIE, la FAO y la OIEA sobre normas de
calidad de los laboratorios y programas de evaluación de la calidad (EQAS)
Este punto no pudo ser tratado porque la oficina de la OMS en Lyón, Francia, todavía no había enviado su
análisis del cuestionario.
8.3. Informe de la reunión de expertos en vigilancia de la gripe equina
La Comisión tomó nota del informe de los expertos. Las recomendaciones relativas a las cepas víricas que
debe incluir la vacuna serán publicadas en el Boletín de la OIE.
8.4 OFFLU
El Prof. Edwards y el Dr. Keith Hamilton comunicaron las últimas informaciones disponibles sobre OFFLU,
que sigue progresando y haciéndose cada vez más conocida. Varias actividades técnicas han aportado sus
contribuciones, como una guía sobre la bioseguridad y otra sobre la detección de H1N1 en los cerdos. El
grupo de epidemiología aplicada de OFFLU está elaborando una estrategia de vigilancia de la gripe en los
animales.
El Dr. Peter Daniels ha reemplazado a Ilaria Capua en el comité ejecutivo de OFFLU. Los Dres. Hualan
Chen y Kristien Van Reeth se han sumado a Keith Hamilton y Gwenaelle Dauphin como miembros del
mismo. Ha tenido lugar recientemente una reunión para fijar la dirección estratégica de la red. Está prevista
otra reunión de carácter técnico para los miembros de la red, probablemente en noviembre de 2010.
9.
Asuntos varios
9.1. Plan de trabajo
La Comisión trató este punto al definir sus prioridades (véase el punto 2).
9.2. Formación del personal de laboratorio como nueva actividad
La Comisión ha sido informada de que el Prof. Caporale, en su calidad de punto de contacto para el Centro
colaborador de la OIE para la formación veterinaria, la epidemiología, la inocuidad de los alimentos y el
bienestar de los animales, organizará un taller para debatir sobre el campo de aplicación de la nueva
actividad de formación del personal de laboratorios. Un documento estará disponible en la próxima reunión
de la Comisión, en septiembre de 2010, para que se pueda realizar un plan de actuación.
9.3. Fecha de la próxima reunión
Los miembros de la Comisión se reunirán informalmente durante media jornada, el 23 de junio, después de
la Conferencia Mundial de los Laboratorios de Referencia y Centros Colaboradores de la OIE, para comentar
los resultados de la Sesión General y de la conferencia.
La Comisión volverá a reunirse del 14 al 16 de septiembre de 2010.
_______________
.../Anexos
8
10
VICH: Cooperación internacional para la armonización de los criterios técnicos para el registro de los productos de medicina
veterinaria
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Anexo I
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE NORMAS BIOLÓGICAS
París, 26–28 de enero de 2010
__________
Temario
1.
Los laboratorios de referencia y centros colaboradores de la OIE
1.1.
1.2
1.3.
1.4.
1.5.
1.6
1.7.
1.8.
2.
Revisión del mandato
Candidaturas de laboratorios de referencia y centros colaboradores
Informes anuales de los laboratorios y los centros para 2009
Seguimiento: laboratorios de referencia que habían enviado informes deficientes en 2008
Cambios de expertos en la lista de laboratorios y centros
Presentación de la nueva Guía para el Hermanamiento
Candidaturas para hermanamientos
Papel, mandatos, funciones y funcionamiento de las redes de laboratorios de la OIE
Grupos ad hoc
2.1. Informes de las reuniones pasadas de los Grupos ad hoc: informes para adopción
2.2. Reuniones programadas del Grupo ad hoc
2.3. Grupos ad hoc propuestos: prioridades para sus actividades y proyectos de términos de referencia
3
Normalización y armonización internacional
3.1. Vacunas
3.2. Pruebas de diagnóstico
4.
Manual de pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales terrestres
4.1. Revisión de los capítulos que se presentarán en mayo de 2010 antes de que sean enviados a los Miembros
4.2. Capítulos que serán presentados en mayo de 2011
4.3. Lista de autores y revisores
5.
Resoluciones
5.1. Seguimiento de la Resolución Nº 27 sobre la peste bovina, mayo de 2009
5.2. Resoluciones que serán presentadas en mayo de 2010
6.
Conferencias, talleres y reuniones
6.1. Segunda conferencia mundial de los laboratorios de referencia y los centros colaboradores de la OIE, 21–
23 de junio de 2010, sede de la OIE
7.
Relaciones con las otras comisiones
8.
Informaciones diversas
8.1. Conferencia VICH
8.2. Participación de la OIE en el cuestionario de la OMS, la OIE, la FAO y la OIEA sobre normas de calidad de
los laboratorios y programas de evaluación de la calidad (EQAS)
8.3. Informe de la reunión de expertos en vigilancia de la gripe equina
8.4 OFFLU
9.
Asuntos varios
9.1. Plan de trabajo
9.2. Formación del personal de laboratorio como nueva actividad
9.3. Fecha de la próxima reunión
______________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
11
Anexo II
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE NORMAS BIOLÓGICAS
París, 26–28 de enero de 2010
__________
Lista de participantes
MIEMBROS
Prof. Vincenzo Caporale
(Presidente)
Director, Istituto Zooprofilattico
Sperimentale dell’Abruzzo
e del Molise ‘G. Caporale’
Via Campo Boario, 64100 Teramo
ITALIA
Tel: (39.0861) 33 22 33
Fax: (39.0861) 33 22 51
[email protected]
Dra. Beverly Schmitt
(Vicepresidenta)
National Veterinary Services
Laboratories, Diagnostic Virology
Laboratory, P.O. Box 844, Ames,
IA 50010
ESTADOS UNIDOS
Tel.: (1-515) 663.75.51
Fax: (1-515) 663.73.48
[email protected]
Dr. Mehdi El Harrak
(Secretario General)
Chef Département Virologie, BP 4569,
Avenue Hassan II, km2, Rabat-Akkari
MARRUECOS
Tel.: (212-37) 69.04.54
Fax: (212-37) 69.36.32
[email protected]
Dr. Alejandro Schudel
(Miembro)
Urraca 1366
Carilo, (7167)
Partido de Pinamar
Provincia de Buenos Aires
ARGENTINA
Tel: (54) 2254 571563
Fax: (54) 2254 571563
[email protected]
Dr. Hualan Chen
(Miembro)
National Avian Influenza Reference
Laboratory, Animal Influenza
Laboratory of the Ministry of
Agriculture, Harbin Veterinary
Research Institute, CAAS
427 Maduan Street, Harbin 150001
CHINA (REP. POP.)
Tel.: (+86-451) 8593.5079
Fax: (+86-451) 8273.3132
[email protected]
Dr. Paul Townsend
(Miembro)
Veterinary Laboratories Agency
New Haw
Addlestone
Surrey KT15 3NB
REINO UNIDO
Tel.: (44 1932) 341 111
Fax: (44 1932) 357 838
[email protected]
EXPERTO PARTICIPANTE
EXPERTO PARTICIPANTE
Dr. Adamo Diallo
Head of Animal Production Unit
FAO/IAEA Agriculture and
Biotechnology Laboratory,
IAEA Laboratories
A-2444 Seibersdorf
AUSTRIA
Tel.: (+ 43-1) 2600 28 355
Fax: (+43-1) 2600 28222
[email protected]
Dr. Peter Wright
Fisheries and Oceans Canada,
343 University Avenue, Moncton,
New Brunswick, NB E1C 9B6
CANADA
Tel.: (1-506) 851.29.48
Fax: (1-506) 851.20.79
[email protected]
Prof. Steven Edwards
c/o OIE 12 rue de Prony
75017 Paris, FRANCIA
Tel.: (33-1) 44.15.18.88
Fax: (33-1) 42.67.09.87
[email protected]
Dr. Kazuaki Miyagishima
Director General Adjunto
Jefe del departamento Científico y
Técnico
[email protected]
Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel
Jefa adjunta del departamento Científico
y Técnico
[email protected]
Dr. François Diaz
Secretaría de Validación, Certificación
y Registro de las pruebas de
diagnóstico, Departamento Científico y
Técnico
[email protected]
Dr. Keith Hamilton
Coordinador OFFLU
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
REDACTOR-CONSULTOR DEL
MANUAL TERRESTRE
SEDE DE LA OIE
Dr. Bernard Vallat
Director General
OIE 12 rue de Prony
75017 Paris, FRANCIA
Tel.: (33-1) 44.15.18.88
Fax: (33-1) 42.67.09.87
[email protected]
Sara Linnane
Redactora científica,
departamento Científico y Técnico
[email protected]
_______________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
13
14
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Anexo III
Original: inglés
Noviembre de 2009
INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC
SOBRE VACUNAS EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS NUEVAS Y EMERGENTES
París, 17–19 de noviembre de 2009
_______
El Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes se reunió en la sede de la OIE, en
París, del 17 al 19 de noviembre de 2009. Presidió la reunión el Dr. David Mackay y el Dr. Cyril Gay se encargó de
redactar el informe. El temario y la lista de participantes figuran en los Anexos I y II respectivamente.
1.
Introducción
La Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel, jefa adjunta del departamento Científico y Técnico de la OIE, dio la bienvenida
al grupo en nombre del Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE.
La Dra. Erlacher-Vindel puso a los miembros del grupo al tanto de las actividades de la OIE desde su última
reunión, en noviembre de 2008, que tienen que ver con sus labores y además, les informó de que la OIE había
enviado a la IFAH1 una carta proponiéndole que enviase expertos al segundo día de la reunión del Grupo ad hoc, a
fin de contribuir con sus conocimientos al trabajo del Grupo.
2.
Aprobación del temario
El grupo aprobó el proyecto de temario propuesto por la OIE.
3.
Finalización del nuevo capítulo de introducción sobre la aplicación de la biotecnología al
desarrollo de vacunas veterinarias (autores: Dr. Andrew Potter y sus colegas: Dres. V. Gerdts, G.
Mutwiri, S. Tikoo y S. van Drunen Littel-van den Hurk, de la Organización de Vacunas y Enfermedades
Infecciosas, Saskatoon, Canadá)
El proyecto de texto para este capítulo, que será propuesto como introducción al Manual Terrestre de la OIE
(Manual de Pruebas de Diagnóstico y de Vacunas para los Animales Terrestres), fue revisado. Los comentarios
del Grupo se resumen como sigue:
1
•
El texto presenta muy bien la situación actual de la evolución técnica. El Grupo expresó su gratitud al Dr.
Potter y sus colegas por el trabajo realizado.
•
La introducción debe recoger una referencia a las primeras tecnologías recombinantes que fueron empleadas
para el control y la erradicación de enfermedades como Aujeszky y la rabia.
•
También en la introducción, es necesario indicar que es necesario efectuar evaluaciones de riesgo para
garantizar la inocuidad de las vacunas recombinantes para los alimentos.
•
En el capítulo se describirán tecnologías que hayan hecho avanzar el desarrollo de vacunas específicamente
concebidas para luchar contra enfermedades del ganado y las aves de corral y, eventualmente, para
erradicarlas.
IFAH: International Federation for Animal Health (Federación internacional de sanidad animal)
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
15
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
•
En el texto del capítulo se mencionarán las tecnologías que vayan a ser descritas en los capítulos sobre
enfermedades.
•
Las vacunas para aves de corral no abundan en el texto. Habrá que incluir las referencias apropiadas para que
se puedan identificar tecnologías punteras en este campo.
El Grupo estudió el proyecto de texto y decidió revisarlo después de la reunión, comunicándose unos miembros a
otros sus comentarios por correo electrónico. Se trataría de responder a la lista de comentarios que preceden y,
además, el Grupo desea que los autores del proyecto de texto respondan a otros comentarios. El proyecto de texto
figura en el Anexo III.
El Grupo consideró que el marco de evaluación de riesgos de las vacunas que contienen o consisten en
microorganismos modificados genéticamente debería ser revisado (Anexo 1.1.8.2 del capítulo 1.1.8 del Manual
Terrestre – Principios para la fabricación de vacunas veterinarias) y que habría que actualizar el glosario.
4.
Finalizar los capítulos sobre las cuatro enfermedades a las que la Comisión de Normas
Biológicas decidió dar prioridad en su reunión de febrero de 2009 (fiebre aftosa, enfermedad de
Newcastle, virus Hendra y Nipah, y peste porcina clásica). Revisión a cargo de equipos de
científicos dirigidos por el Dr. Cyril Gay
El Dr. Cyril Gay organizó cuatro equipos. A continuación se indican sus jefes respectivos.
– Virus de Nipah: Hana Weingartl, Canadian Food Inspection Agency, Canadá, y James Roth, Iowa State
University, EEUU.
– Peste porcina clásica: Manuel Borca, Plum Island, y Cyril Gay, Beltsville, United States Department of
Agriculture-Agricultural Research Service (USDA-ARS), EEUU.
– Enfermedad de Newcastle: Claudio Afonso, Southeast Poultry Research Laboratory, Athens, USDA-ARS,
EEUU.
– Fiebre aftosa: Marvin Grubman y Elizabeth Rieder, Plum Island, USDA-ARS, EEUU.
Estos fueron los objetivos asignados a los grupos de expertos:
1. Revisar y actualizar la sección sobre vacunas en cada capítulo siguiendo el modelo aprobado en la Sesión
General de la OIE, en mayo de 2009 (cf. Anexo IV).
2. Preparar una sección nueva sobre vacunas biotecnológicas (Sección C.3) y i) identificar las ventajas de la
nueva tecnología; ii) describir los criterios que deberá cumplir al menos una nueva tecnología, prestando
atención en particular a los siguientes aspectos: a) eficacia para el control sanitario; b) proteger a los animales;
c) proteger la inocuidad de los alimentos.
El Dr. Gay resumió lo que había sido ya hecho (véanse los puntos 4.1 a 4.4, más adelante) y el Grupo ad hoc
examinó los documentos facilitados por los grupos de expertos.
A continuación, y después de consultar al Prof. Vincenzo Caporale, presidente de la Comisión de Normas
Biológicas, se decidió que los grupos de expertos deberían centrarse únicamente sobre el objetivo nº 2, que
corresponde a los términos de referencia del Grupo ad hoc.
4.1. Fiebre aftosa
Las correcciones que efectuó el grupo al documento fueron incorporadas directamente, así como los
comentarios que orientarán al grupo de expertos para seguir elaborando el documento.
Se trata de los comentarios siguientes:
1.
16
El documento es excelente. El Grupo ad hoc expresó su agradecimiento a todo el equipo.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
2.
El grupo de expertos seleccionó dos ejemplos de nuevas tecnologías que son muy apropiados: la
vacuna por vector de adenovirus humano vivo y la plataforma por genética inversa inactivada sin
líder.
3.
Habrá que redactar un párrafo corto de introducción para ilustrar algunas de las nuevas tecnologías
que están siendo exploradas para erradicar la fiebre aftosa.
4.
Habrá que añadir un par de frases que expliquen por qué se eligieron las dos biotecnologías en
cuestión.
5.
En cuanto a la vacuna por vector de adenovirus humano vivo:
i)
Habrá que acortar esta sección, siguiendo el modelo que figura en el Anexo IV (Sección 3a –
Vacunas disponibles y sus ventajas; Sección 3b – Requisitos especiales para las vacunas
biotecnológicas). Por lo tanto, solamente se incluirán los requisitos específicos para esta
tecnología.
ii)
Añadir algunas referencias a las mejoras realizadas, en su caso, desde que se empezó a utilizar
esta tecnología.
iii) Suprimir todas las informaciones sobre los adyuvantes para esta vacuna. De ser necesario,
incluirlas como declaración general dentro de la introducción, diciendo que la inmunogenecidad
(como protección cruzada y duración de la inmunidad) puede mejorarse para ciertos serotipos del
virus de la fiebre aftosa si se añaden adyuvantes a la vacuna viva.
iv)
6.
En cuanto a la potencia, describir únicamente aspectos específicos de esta tecnología.
En cuanto a la vacuna inactivada sin líder:
i)
Indicar, como declaración de carácter general, que, salvo la caracterización de la siembra (o
cualquier otra categoría de los requisitos especiales), todos los requisitos se aplican a las vacunas
convencionales, tal como figura en la Sección C.2 (Anexo IV)
ii)
Indicar que han sido realizados estudios de prueba de concepto en animales hospedadores diana
(porcinos o bovinos). Añadir las referencias, si se dispone de ellas.
iii) Exponer la justificación para los mercadores negativos, por oposición a los marcadores positivos.
Las estrategias DIVA (distinguir a los animales infectados de los vacunados) se aplican
suprimiendo los epítopos antigénicos.
4.2. Enfermedad de Newcastle
El Grupo ad hoc estudió el documento preparado por el equipo de expertos y las correcciones que efectuó el
grupo al documento fueron incorporadas directamente, así como los comentarios que orientarán al grupo de
expertos para seguir trabajando.
Se trata de los comentarios siguientes:
1.
El texto presenta muy bien la situación actual de la evolución técnica. El Grupo expresó su gratitud al
equipo por el trabajo realizado.
2.
El documento presenta numerosas referencias que abarcan todos los trabajos de investigación
realizados en los diez últimos años, pero el Grupo ad hoc preferiría que las referencias fueran menos
numerosas y sirvieran únicamente para informar sobre las tecnologías más relevantes, que traten
problemas específicos asociados con la vacunación contra la enfermedad de Newcastle.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
17
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
3.
Falta una introducción de un párrafo para explicar por qué se eligieron estas tecnologías. Las
tecnologías descritas, además, deben haber superado la fase de prueba del concepto y, de ser posible,
habrá que explicar cómo mejoran el control de la enfermedad.
4.
Indicar si se trata de tecnologías ya autorizadas o si son tecnologías innovadoras que resuelven
problemas relacionados con la lucha contra la enfermedad de Newcastle. Las vacunas por vaccinia
pueden no ser un buen ejemplo si es poco probable que sean autorizadas para aves.
5.
No se deben emplear nombres comerciales en el Manual Terrestre.
6.
En varios párrafos se exponen opiniones sobre los costes y la seguridad de las vacunas. Deben ser
suprimidos.
7.
Debe suprimirse toda referencia a las normas europeas o estadounidenses, o de cualquier otra región
del mundo. Solamente se mencionarán las normas específicas para la nueva tecnología.
8.
Describir al menos una tecnología nueva que sea prometedora en términos de resolución de los
problemas que plantea la lucha contra la enfermedad de Newcastle.
4.3. Virus Hendra y Nipah
El texto presenta muy bien la situación actual de la evolución técnica. El Grupo expresó su gratitud al equipo
por el trabajo realizado y aprobó el documento sin modificarlo ni añadir comentarios.
4.4. Peste porcina clásica
El Dr. Gay explicó que el equipo encargado de la peste porcina clásica ha avanzado su trabajo pero que
todavía no ha concluido la revisión del capítulo y que éste no estaba listo para la reunión del Grupo ad hoc.
En principio, un primer borrador podría ser revisado a finales de enero de 2010.
El Grupo ad hoc solicitó que los equipos encargados de la fiebre aftosa, la enfermedad de Newcastle y la peste
porcina clásica hayan concluido sus capítulos para marzo de 2010.
5.
Proyecto de programa para la reunión de un día que se dedicará a evaluar la inocuidad
alimentaria en relación con la utilización de vacunas recombinantes, a la que serán invitados
expertos de la OMS y la FAO
La Dra. Erlacher-Vindel informó sobre la reunión anual tripartita de coordinación entre la OMS, la FAO y la OIE,
que se celebró en la sede de la OIE los días 3 y 4 de febrero de 2009 y que trató sobre la evaluación de la
inocuidad de los alimentos en relación con el uso de vacunas recombinantes para animales de abasto. Se propuso
como fecha para tratar este tema el 18 de enero de 2010.
El Grupo ad hoc propuso un temario que servirá de base para un debate de fondo.
Comentarios del Grupo:
18
•
Tanto en Norteamérica y Europa como en numerosos Miembros de la OIE existen normativas y
procedimientos específicos para la salud pública y la evaluación de riesgos (cf. Capítulo 1.1.8 del Manual
Terrestre, Sección relativa a los productos de rADN vivo [página 100]).
•
Para preparar la reunión, facilitar una lista de vacunas recombinantes vivas que hayan sido autorizadas en los
Miembros de la OIE para animales de abasto.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
6.
Anexo III (cont.)
•
Explicar en qué consiste una vacuna que contenga o se componga de microorganismos modificados
genéticamente (MMG) a efectos de la inocuidad de los alimentos.
•
Se podrían presentar ejemplos de evaluaciones de riesgo específicas sobre vacunas recombinantes vivas,
seleccionados en la lista anterior, para ilustrar cómo se atienden los problemas de salud pública en las
normativas y directrices. Los ejemplos deberán incluir las diferentes categorías de vacunas recombinantes:
con vector vivo y por supresión de gen. Cuestiones específicas: secreción y transmisión, tropismo de tejidos,
recuperación del agente vacunal, estabilidad genética, supresión de genes usados para la selección en la
clonación si es necesario, especificidad por gama hospedadora.
•
El Grupo propone al menos un representante de un organismo regulador y uno de la industria que tengan
experiencia con las evaluaciones de riesgo específicas de las vacunas recombinantes vivas.
Reunión con IFAH como representante de los profesionales de la sanidad animal
El Grupo ad hoc recibió a un representante de IFAH: el Dr. Michel Bublot, de Merial, Lyón, Laboratorio Gerland,
departamento de virología e investigación.
El presidente del grupo le pidió al Dr. Bublot que presentase su experiencia con el registro de las vacunas con
MMG. Resumen:
1.
El Dr. Bublot habló del uso de las tecnologías por vector recombinante vivo para producir vacunas destinadas
a las aves de corral y los animales de compañía. Hay dos grandes categorías de productos autorizados, a
saber: los vectores de virus de viruela (viruela aviar o del canario) y los vectores de virus de herpes
(herpesvius del pavo). Otra categoría es la de los vectores de virus de enfermedad de Newcastle, que se
utiliza en México y China.
2.
El virus de viruela aviar suele inocularse a pollitos de un día. Induce una respuesta inmunitaria que provoca
la eliminación del virus al cabo de diez a catorce días. Por consiguiente, no plantea ningún tipo de problema
para la inocuidad de los alimentos, puesto que los pollos se sacrifican después de desaparecido el vector.
3.
El herpesvirus del pavo parental ha sido utilizado frecuentemente como vacuna contra la enfermedad de
Marek, desde principios de los años setenta con muy buenos resultados. Este tipo de vacuna inmuniza contra
la enfermedad de Marek para toda la vida. El virus de la vacuna no se replica en los mamíferos, por lo tanto,
aunque ha habido casos de inoculación accidental de personas al administar la vacuna, no han tenido
consecuencias.
4.
Para conceder la autorización para una vacuna viva (incluidas las vacunas por vector), es necesario que se
haya realizado una evaluación de riesgo medioambiental, así como un análisis riesgo/beneficios. La
evaluación de riesgo incluye el riesgo para los alimentos.
5.
Se habló del uso de genes de resistencia antibiótica y/o marcadores para seleccionar las cepas virales o
bacterianas para las vacunas. El Dr. Bublot dijo que en EEUU genes marcadores como LacZ pueden
mantenerse en la estructura final pero debe establecerse la estabilidad de la inserción. Actualmente, no se
mantienen genes de “resistencia antibiótica” en las vacunas por vector viral que comercializa esta empresa.
6.
El presidente del Grupo ad hoc dijo que la OIE agradecería que la industria le comunicase algunas
informaciones y temas relativos a la inocuidad de los alimentos. Además, en nombre del Grupo, le pidió a
IFAH que considerase la posibilidad de comunicarle las evaluaciones de riesgo con son públicas. En
particular, IFAH podría seleccionar varias categorías de productos autorizados, como ejemplos que ilustren el
proceso para tomar en cuenta los aspectos de inocuidad alimentaria en relación con las vacunas
recombinantes vivas. El Dr. Bublot convino en comunicar esta solicitud a IFAH.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
19
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
A continuación, el presidente del Grupo le pidió al Dr. Bublot que comentase el nuevo capítulo de introducción
sobre biotecnología. El Dr. Bublot formuló varios comentarios que el Grupo tomó en cuenta.
7.
Asuntos varios
No hubo ninguno.
_______________
…/Anexos
20
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
Anexo I
REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC
SOBRE VACUNAS EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS NUEVAS Y EMERGENTES
París, 17–19 de noviembre de 2009
_____
Temario
1.
Introducción
2.
Aprobación del temario
3.
Finalización del nuevo capítulo de introducción sobre la aplicación de la biotecnología al desarrollo de vacunas
veterinarias (autores: Dr. Andrew Potter y sus colegas: Dres. V. Gerdts, G. Mutwiri, S. Tikoo y S. van Drunen
Littel-van den Hurk, de la Organización de Vacunas y Enfermedades Infecciosas, Saskatoon, Canadá)
4.
Finalizar los capítulos sobre las cuatro enfermedades a las que la Comisión de Normas Biológicas decidió dar
prioridad en su reunión de febrero de 2009 (fiebre aftosa, enfermedad de Newcastle, virus Hendra y Nipah, y peste
porcina clásica). Revisión a cargo de equipos de científicos dirigidos por el Dr. Cyril Gay
5.
Proyecto de programa para la reunión de un día que se dedicará a evaluar la inocuidad alimentaria en relación con
la utilización de vacunas recombinantes, a la que serán invitados expertos de la OMS y la FAO
6.
Reunión con IFAH como representante de los profesionales de la sanidad animal
7.
Asuntos varios
_______________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
21
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo II
REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC
SOBRE VACUNAS EN RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS NUEVAS Y EMERGENTES
París, 17–19 de noviembre de 2009
_____
Lista de participantes
MIEMBROS
Dr. David Mackay (presidente)
European Medicines Agency, Head of
Unit, Veterinary Medicines and
Inspections, 7 Westferry Circus, Canary
Wharf, London E14 4HB
REINO UNIDO
Tel: 44 (0) 20.7418.8413
Fax: 44 (0) 20.7418.8447
[email protected]
Prof. Henk Huismans
Universiteit van Pretoria
Head of the Department of Genetics
Faculty of Agricultural Sciences
Pretoria 0002
SUDÁFRICA
Tel.: 27 12 420 91 11 / 32 58
Fax: 27 12 342 27 13
Dr. Cyril Gerard Gay
National Program Leader, USDA
5601 Sunnyside Avenue
Beltsville, MD 20705
ESTADOS UNIDOS
Tel.: (1-301) 504.47.86
Fax: (1-301) 504.54.67
[email protected]
Dra. Donna L. Hutchings
Senior Veterinary Biologics Evaluator
Veterinary Biologics Section, Canadian
Food Inspection Agency, 59 Camelot
Drive, Ottawa ON K1A 0Y9
CANADÁ
Tel.: (613) 221 75 71
Fax: (613) 228 66 12
[email protected]
[email protected]
Dr. Gerrit Viljoen
Joint FAO/IAEA division of Nuclear
Techniques in Food and Agriculture,
Animal Production Unit, Wagramerstr. 5,
P.O. Box 100, A-1400 Vienna
AUSTRIA
Tel: (43-1) 26 00 26053
Fax: (43-1) 26 00 28 222
[email protected]
Dr. Moritz Klemm
European Commission, DirectorateGeneral for Health & Consumers,
Directorate D Animal Health and Welfare,
Unit D.1 Animal Health and Standing
Committees, 101 Rue Froissart, B - 1040
Brussels , Bureau F 101 3/50
BÉLGICA
Tel: 32 (0) 2 29 51016
Fax: 32 (0) 2 29 53144
[email protected]
OTRO PARTICIPANTE
Prof. Vincenzo Caporale
(Presidente de la Comisión de Normas Biológicas de la OIE)
Director, Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo
e del Molise ‘G. Caporale’, Via Campo Boario, 64100 Teramo
ITALIA
Tel: (39.0861) 33 22 33; Fax: (39.0861) 33 22 51; [email protected]
OBSERVADOR
Representante de IFAH (Federación internacional de Sanidad Animal)
IFAH
Rue Defacqz
1-1000 Brussels
BÉLGICA
OFICINA CENTRAL
Dr. Bernard Vallat
Director General
12 rue de Prony, 75017 Paris
FRANCIA
Tel: 33 - (0)1 44 15 18 88
Fax: 33 - (0)1 42 67 09 87
[email protected]
Dr. Kazuaki Miyagishima
Jefe del departamento Científico y Técnico
[email protected]
Dra. Elisabeth Erlacher Vindel
Jefa adjunta del departamento Científico y
Técnico
[email protected]
Dr. François Diaz
Responsable de validación de procesos de
reconocimiento de pruebas de diagnóstico,
departamento Científico y Técnico
[email protected]
Sara Linnane
Redactora científica,
departamento Científico y Técnico
[email protected]
_______________
22
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
Anexo III
CHAPTER 1.1.7.
THE APPLICATION OF BIOTECHNOLOGY TO THE
DEVELOPMENT OF VETERINARY VACCINES
INTRODUCTION
The practice of vaccination for the prevention of animal disease has been used for centuries and has
proven to be a powerful tool for the alleviation of animal suffering as well as the economic well being of
producers of animal products. Up until 15–20 years ago, vaccines had changed little from those
originally pioneered by Jenner and Pasteur. Since that time there have been significant changes in the
types of vaccines available owing to a number of factors, including compatibility with eradication
programmes and international trade policies as well as cost-effectiveness of production. The first
recombinant vaccines were introduced in the late 1980s to control Aujeszky’s disease and rabies in
wild-life (Pastoret et al., 1988) and are the forerunners of similar products that will be available in the
future.
The approaches used in the development of vaccines have expanded rapidly as the result of
increased knowledge of the mechanisms by which protective immunity is induced, and the explosion
of genomic data on both pathogens and their hosts. The associated evolution of new technology in the
field of molecular biology and immunology has furthermore had a large impact on the development of
new vaccine strategies and the quality of the products that are produced. It has enabled the design of
vaccines targeted for the control and eradication of specific pathogens within the framework of
regional, national and international requirements. Use of recombinant technologies bring with it the
need for the application of a risk–benefit assessment that takes into account the specific aspects that
need to be considered, particularly with respect to safety (see Appendix 1.1.8.1 Risk analysis for
biologicals for veterinary use, to Chapter 1.1.8 Principles of veterinary vaccine production of this
Terrestrial Manual).
This chapter describes a range of technologies that are used to produce vaccines engineered for a
specific purpose. The categorisation is aimed to assist the reader to understand the technologies
employed, but it should be recognised that the categories are not mutually exclusive (i.e. reverse
genetics may be used to produce a chimeric vaccine). In principle, the technologies can be used to
change the target pathogen itself to alter its properties by deletion, insertion, other genetic
modifications, or they can be used to modify the isolated genes of pathogens to produce specific
immunogens associated with protective immunity.
A. REVERSE GENETICS
The development of a reverse genetics system for a range of different RNA viruses has revolutionised the field of
virology by making it possible to introduce designed mutations, insertions and deletions into the viral genome of live
viruses. It has by now been used in a range of applications that include the attenuation of viruses, the modification of
host specificity and the generation of replication-deficient viruses. These strategies have also been applied to the
development of new vaccine strategies and are widely used in the characterisation of the structure and function of
individual viral genes.
The technology of reverse genetics involves the generation of a cloned copy of complementary DNA (cDNA) from
RNA by reverse transcription in vitro, manipulating DNA in vitro followed by generating the modified live virus by
transfection of permissive cells with the cloned DNA(s).The technology was first demonstrated using the
bacteriophage Q-Beta, a positive-strand RNA virus (Taniguchi, 1978). Subsequently, a large number of positivestrand RNA viruses including severe acute respiratory syndrome (SARS) coronavirus, with large genomes have
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
23
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
been rescued, which has helped in the study of the biology of these viruses and the development of new live
attenuated viral vaccines. For example, reverse genetics was used to develop an infectious clone of transmissible
gastroenteritis virus (TGEV), which induced lactogenic immunity in immunised pigs (Sola et al., 2003). This novel
technique has also been used to develop a modified porcine respiratory and reproductive syndrome virus, which can
be used as a DIVA (differentiating infected and vaccinated animals) vaccine to help differentiate between vaccinated
and infected pigs (de Lima et al., 2008).
Owing to the inherent characteristics of negative-strand RNA viruses, it took years of work before this technique
could be developed and used for generating engineered viruses containing negative-strand RNA genomes. Reverse
genetics was first developed for influenza virus, a segmented negative-strand RNA virus. Since then, this technique
has been successfully used for the generation of a number of RNA viruses containing either unsegmented or
segmented negative-strand genomes. For example, the use of this technique has led to the development of a
vaccine for avian influenza virus in which the engineered virus contained a haemagglutinin (HA) gene from an H5N1
virus and a neuraminidase (NA) gene from a H2N3 virus, using a H1N1 backbone (Meeusen et al., 2007). The
resultant inactivated H5N3 virus vaccine induced complete protection in birds against highly pathogenic H5N1
challenge. A reverse genetics strategy has also been used in the development of Foot and mouth disease, Classical
swine fever, and Newcastle disease vaccines (see OIE Chapters 2.1.5, 2.8.3 and 2.3.14, respectively). More
recently, reverse genetics systems have been developed for segmented double-stranded RNA viruses including
bluetongue virus (BTV) introducing the possibility of new vaccine development strategies for these viruses (Boyce et
al., 2008).
B. RECOMBINANT VECTOR TECHNOLOGY
Advances in reverse genetics, genomics, and proteomics have facilitated the identification of mechanisms of
virulence, host-pathogen interactions, and protective antigens from many pathogenic microorganisms and also the
development of suitable vehicles/vectors for delivery of these antigens to the host. The availability of bacterial and
viral genome sequences has facilitated the rapid construction of defined deletions in the genomes of a wide variety
of pathogens, which not only results in attenuation, but also creates space for the insertion of foreign genes coding
for antigens from heterologous microbes. In general, live bacterial or viral vectors share several characteristics
including ease and economy of production, non-integration into the host genome, stability and a reasonable capacity
to insert genes coding for heterologous antigens. In addition, as with any live vaccine, the vector should be avirulent
and the impact of immunity to the vector should be evaluated
a)
Bacterial vectors
In general bacterial vectors are attenuated by deletion of genes required for key metabolic processes or genes
associated for virulence. Although they are not used routinely in animals, rapid progress is being made in
developing and evaluating different bacteria as vectors. For several years, BCG (Bacillus Calmette–Guerin)
and Salmonella have been developed as vectors for delivering vaccine antigens to animals and the latter has
been used for the generation of live vaccine strains for poultry. There are currently a number of other bacterial
vectors being developed based on commensal microorganisms (Lactococcus, Streptococcus, Lactobacillus
and Staphylococcus) or attenuated pathogenic organisms (Shigella, Bacillus, Yersinia, Vibrio, Cornebacteria,
and Bordetella), all of which are being evaluated for their ability to induce protective immunity.
b)
Viral vectors
Most viral vectors are developed using viruses that are associated with mild or no disease or using viruses that
are pathogenic but attenuated by deletion of virulence genes. Replication competent virus vectors, which can
produce progeny virus, as well as replication-defective virus vectors, which do not produce progeny virus, have
been developed and evaluated as vaccine delivery vehicles. A number of commercial vaccines based on DNA
virus vectors, including poxviruses and herpesviruses, have been successfully licensed for use in veterinary
medicine (reviewed in Gerdts et al., 2006). These include vectors based on vaccinia virus, canarypox virus,
fowlpox virus and turkey herpesvirus. A number of viral vectors have been developed or are in the process of
being developed, improved and evaluated. These include RNA viruses such as Venezuelan equine
encephalitis virus, Newcastle disease virus and feline foamy virus as well as DNA viruses such as
adenoviruses, herpesviruses and pox viruses, Fowl pox and canary pox vectors have been used in a wide
range of applications (MacLachlan et al. 2007; Swayne, 2009) whereas replication-deficient human adenovirus
vectors have been used very successfully in the development of FMDV vaccines (Rodriguez & Grubman,
2009).
Licensed
canary
pox
vaccines
include
vaccines
against
equine
influenza
and
feline
leukaemia
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/proteqflu/V-073-en6.pdf)
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/PurevaxFeLV/026600en6.pdf). Other licensed vector
vaccines include the herpesvirus of turkeys vectored with an infectious bursal disease insert
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/Vaxxitek/075502en6.pdf).
24
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
C. GENE-DELETED VACCINES
The knowledge of specific virulence factor(s) of a pathogen and the availability of recombinant DNA technology has
facilitated the creation of specific gene-deleted pathogens for use as live vaccines. The approach of creating and
testing defined gene deletions ultimately aids in reducing the pathogenicity/virulence of the organism without
affecting the immunogenicity. Such gene-deleted organisms can be used as vaccines as they retain the
immunogenic features of the wild-type organism but cannot cause disease. However, to be effective as viable
vaccine(s), these organisms should be genetically stable, easy to grow and easy to administer. So far, genes
involved either in determining virulence or regulating key metabolic pathways of the organism(s) have been targeted
for such deletions.
This approach has been successfully used to create several live attenuated vaccine strains of bacterial pathogens
that are genetically stable, safe to use and induce better protection than killed vaccines. Gene-deleted Salmonella
enterica serovar typhimurium and serovar enteritidis vaccines have been licensed for use in poultry (Babu et al.,
2004; Meesun et al., 2007) and similarly, an aroA gene-deleted Streptococcus equi vaccine has been licensed for
use in horses (Jakobs et al., 2000; Meesun et al., 2007).
This technology has also been successfully used to create live attenuated vaccine strains of viral pathogens that are
genetically stable and can be used as marker vaccines to differentiate between vaccinated and infected animals. A
double gene (gE and TK) deleted pseudorabies virus marker vaccine has been licensed for use in pigs (Ferrari et al.,
2000; Meesun et al., 2007) and similarly, gE deleted a bovine herpesvirus-1 marker vaccine has been licensed for
use in cattle (Meesun et al., 2007; Van Oirschot et al., 1996).
D. CHIMERIC VIRUSES
Chimeric viruses are defined as recombinant viruses that may contain parts of two closely related viral genomes. For
example, a chimeric virus could be one that contains structural genes of one viral serotype and nonstructural genes
of another serotype of the same virus. Alternatively, a chimeric virus would be one that contains part of the genome
from different members belonging to the same virus family. In principle, chimeric viruses display the biological
characteristics of both the parent viruses. One of the main advantages of this approach is that a single dose of
chimeric virus delivers the complete repertoire of antigens closely resembling the pathogen(s), which can induce
protective immune response against multiple viral pathogens belonging to or different serotypes of the same viral
pathogen.
The availability of infectious full-length complementary DNA (cDNA) clones of different RNA viruses using reverse
genetics technologies has led to novel vaccine development strategies. Chimeric pestiviruses have been constructed
using an infectious cDNA clone containing the classical swine fever virus (CSFV) genome or the bovine viral
diarrhoea virus (BVDV) genome backbones. In one instance, a chimeric pestivirus was constructed by replacing the
BVDV E2 coding sequence in the infectious DNA copy of BVDV strain CP7 with the corresponding E2 coding
sequence of CSFV strain Alfort 187 (Reimann et al., 2004). Another chimeric virus was constructed by replacing the
CSFV E2 coding sequence in the infectious DNA copy of CSFV vaccine strain C with the corresponding E2 coding
sequence from BVDV (44). These chimeric viruses appeared to be attenuated in pigs, induced complete protection
against CSFV challenge and helped to discriminate between vaccinated and infected pigs (Reimann et al., 2004; van
Gennip et al., 2000).
In another application, chimeric porcine circoviruses (PCVs) have been isolated using infectious cDNA clones of
porcine circovirus PCV1 in which the capsid protein from pathogenic PCV2 was used to replace the corresponding
gene in the nonpathogenic PCV1 strain (PCV1-2). Likewise, the capsid gene in PCV2 has been replaced with the
gene from PCV1 (PCV2-1). The chimeric PCV1-2 virus appeared to be attenuated in pigs and induced protective
immunity against wildtype PCV2 challenge in pigs (Fenaux et al. 2004).
This platform technology has also been used to generate chimeric flaviviruses. In one example, a chimeric virus was
generated by replacing the structural genes of yellow fever YF-17D virus with structural genes of West Nile virus
(WNV). A single dose of this chimeric flavivirus vaccine induced both cell-mediated and humoral immune responses
in horses, and provided protection against WNV challenge without causing any clinical illness (Meeusen et al., 2007).
The same platform technology has also been used to develop human vaccines for Japanese encephalitis virus,
WNV and Dengue virus. Although chimeric flavivirus vaccines have shown satisfactory safety profiles and protective
efficacies, caution should be used in evaluating chimeric viruses for the change in virulence.
E. SUBUNIT VACCINES
Subunit vaccines composed of semi-pure or purified proteins have been commercially available since the early
1980s, with subunit components produced by recombinant DNA technology available since the 1990s (Cohen, 1993;
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
25
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Rhodes et al., 1994; Ulmer et al., 1993; 1995). The latter have attracted growing interest and activity since that time.
Subunit vaccines do not include live recombinant vector technologies, which provide the delivery of recombinant
proteins in vivo. The field of genomics and related areas has revolutionised the manner in which microbial antigens
are identified. Since the first bacterial genome was sequenced in 1995, there has been a huge increase in the
number of bacterial, viral, and parasite genomes for which genome sequences are available. Indeed, virtually all
pathogens of animals are represented and those pathogens that are not can readily be obtained in less than a day.
More importantly, the development of the bioinformatics resources and tools that are required to analyse these
genomes has proceeded in parallel and it is now relatively easy to identify surface-exposed antigens, specific B- and
T-cell epitopes, etc. There is no requirement to have the ability to grow the organism in culture: for example subunit
vaccines for Piscirickettsia salmonis, a salmonid pathogen, have been developed even though the organism could
not be readily grown (Kuzyk et al., 2001).
The production of subunit antigens can be achieved by both conventional biochemical (e.g.
http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/euricanherpes/V-059-en6.pdf) or recombinant DNA technologies.
The latter involves a range of prokaryotic and eukaryotic expression systems including yeast, insect cell and plants
(Chichester & Yusibov, 2007) by means of a variety of integrated or transient expression strategies. Biochemical
techniques remain useful in some cases where recombinant expression is not appropriate, such as antigens
requiring complex assembly (e.g. fimbriae), or when post-translational modification is necessary. For example,
Campylobacter jejuni is one bacterial species that glycosylates many surface proteins and, as such, they are best
produced in C. jejuni rather than heterologous expression systems, although Escherichia coli strains have been
engineered to carry out the same function (Wacker et al., 2002). An excellent example of a subunit vaccine
composed of an authentic antigen that retained three dimensional structure was the original E. coli K99 vaccine for
calf scours, which was tested three decades ago (Acres et al., 1979). This product was based on the K99 fimbrial
antigen, which could readily be extracted from cells by heat treatment, thus retaining the three dimensional fimbrial
structure. Another example includes a baculovirus expressed vaccine against against porcine circovirus type 2
(Fachinger et al., 2008). In a number of cases the expressed subunit vaccine protein spontaneously assembles into
well defined particles that may resemble virus particles. These virus-like particles (VLPs) are a sub-class of subunit
vaccines (Roy & Noad, 2008) and their application in vaccine development is reviewed in section F. Vaccines
containing ORF 2 protein of PCV-2 expressed in baculovirus has been commercialised
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/PorcilisPCV/V-135-en6.pdf;
http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/ingelvacCircoFLEX/V-126-en6.pdf).
Subunit vaccines could have some advantages over live attenuated and inactivated vaccines, including the ability to
induce strong humoral and cell-mediated immune response. The vaccines furthermore have an excellent safety
profile, and can be used in combination with other subunit vaccines. However, efficacy is dependent on the
protective immunity being induced by inoculation of a single or set of defined recombinant proteins. Experience has
shown this may be affected by the gene expression system used. In addition, subunits vaccines may be expensive
to produce for some glycoproteins and may require the use of adjuvants to enhance immune responses.
One of the biggest advantages of subunit vaccines is that they are generally compatible with DIVA strategies as long
as the antigen is not being used as a marker. In the case of bovine herpesvirus, glycoprotein gD has been
successfully used in subunit vaccine formulations. Although immunisation with gD has proven to be protective at an
individual animal level (Harland et al., 1992; van Drunen Littel-van den Hurk et al., 1994), it has not reduced the
prevalence of the virus in the field, thus limiting its use. Subunit vaccines against a variety of other respiratory and
enteric viruses, including BVDV, BRSV, PI3, rotavirus, and coronavirus have been successfully tested, although
none of these is used on a commercial basis. Bacterial subunits have arguably proven more successful than their
viral counterparts. This is because of the cost-effectiveness of growth of both conventional and recombinant
organisms and a general requirement for a Th2-biased immune response in many cases. Recombinant vaccines are
commercially available for respiratory pathogens such as Mannheimia haemolytica and Actinobacillus
pleuropneumoniae based upon the leukotoxins produced by these organisms, as well as transferrin-binding proteins.
Actinobacillus pleuropneumoniae is an excellent example of a vaccine composed of subunits selected on crossserotype reactivity, thus providing broad-spectrum protection against disease. Likewise a vaccine against atrophic
rhinitis containing a non-toxic derivative of Pasteurella multocida dermonecrotic toxin produced by a genetically
modified Escherichia coli strain together with a conventional B. bronchiseptica bacterin has been commercialised:
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/Porcilisartdf/V-055-en6.pdf).
Vaccines against CSF demonstrate well the need to target recombinant technology to a particular purpose.
Conventional, live attenuated CSF vaccines have a rapid onset of immunity and are effective at preventing
transmission of infection (Van Oirschot, 2003) but have the disadvantage that it is not possible to differentiate
infected pigs from those that have merely been vaccinated. Commercial E2 subunit vaccines
(http://www.emea.europa.eu/vetdocs/PDFs/EPAR/Porcilispesti/041200en6.pdf) have a slower onset of immunity and
reduce but do not prevent viral shedding. However, they enable a DIVA strategy to be followed thereby facilitating a
vaccination to live’ strategy. Their use is therefore likely to be of particular benefit in high value breeder pigs where
the vaccine can be used to limit the clinical impact of the disease whilst allowing individual infected pigs to be
identified and eliminated.
26
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
F. VIRUS-LIKE PARTICLES
Virus-like particles (VLPs) are supra-molecular structures composed of one or more recombinant proteins. The
particles form through self-assembly and typically range from 20 to 100 nm in size. Depending on the origin they can
be icosahedral or rod-like in structure (reviewed in Jennings & Bachmann, 2008). VLPs offer the advantage of
formulating the vaccine antigen in a particulate structure, thereby increasing the immunogenicity of the vaccine.
VLPs can be used as either vaccine itself or as carrier for genetically fused (chimeric), incorporated or covalently
linked antigens. VLPs have been extensively studied for the past 20 years, with human vaccines against hepatitis B
virus (Zuckerman, 2006) and human papillomavirus (Stanley, 2008) commercially available and several vaccines for
veterinary application in development. These include vaccine for bluetongue virus, rota- and parvovirus.
VLPs offer several advantages for the use as vaccine including a high safety profile, the similarity to viral and
bacterial structures, the ability for large-scale production and the possibility of combining the VLPs with other
adjuvants. Typically, immunisation with VLP induces rapid and strong antibody responses. Similar to viruses and
bacteria multiple copies of the vaccine antigens are displayed in a highly repetitive and ordered, quasi crystallinestructure (Bachmann & Zinkernagel, 1996), which can cross-link the B cell receptor resulting in activation of the
B cell and subsequent induction of T-independent IgM responses (Thyagarajan et al., 2003).). Furthermore, this
enables interaction with the complement system resulting in increased phagocytosis. Moreover, the particulate
structure of VLPs also enhances uptake by dendritic cells and subsequent cross-presentation of the antigen. It was
demonstrated by Lenz et al. (2001) that cross-presentation of particulate antigens was more effective than
presentations of soluble antigens. However, the induction of T cell responses overall is still not as effective as those
induced by live vaccines. To overcome this, VLPs have been successfully combined with molecular adjuvants such
as CpG ODN and single-stranded RNA. Other VLPs have been demonstrated to directly stimulate dendritic cells
(DC.) For example, L1 protein-VLPs of papillomavirus have been shown to directly activate DC.
VLPs can either be used as vaccine itself or be used as carrier for recombinant antigens, either incorporated,
directly, genetically fused or covalently linked. For example, the bovine rotavirus virus protein 6 (VP6) forms VLPs
that are highly immunogenic and already confer protection against challenge infection (Redmond et al., 1993).
However, using the VP4 and VP7, other antigens can be covalently linked to the VP6 particles and used for
immunisation (Redmond et al., 1993). Other prominent examples include the hepatitis B surface antigen VLPs
(HBsAg-VLP), human immunodeficiency virus 1, dengue virus VLPs, norovirus VLPs, and influenza A VLPs.
Examples of VLPs used as carriers include the well characterised hepatitis B core antigen VLPs (HBcAg VLPs;
[Blanchet & Sureau, 2006; Pumpens & Grens, 2001]) as carrier for the influenza a M2 protein (M2-HBcAg
[Jegerlehner et al., 2002]), or malaria B- and T-cell epitopes (Nardin et al., 2004). While mostly administered
systemically, some VLPs-based vaccines already have been tested for mucosal administration.
G. DNA VACCINES
Immunisation with DNA represents a relatively new vaccination strategy that is based on a simple concept. DNA
vaccines can be defined as antigen-encoding bacterial plasmids that are capable of inducing specific immune
responses upon inoculation into a suitable host. Immunisation is accomplished by the uptake of purified plasmid in
the host cells, where it persists extrachromosomally in the nuclei. Subsequent expression of protein results in the
presentation of normally processed or modified forms of the protein to the immune system. In the host, native forms
of the proteins have access to presentation pathways by class I major histocompatibility (MHC) antigens in addition
to class II MHC presentation, which results in a balanced immune response. The use of pure plasmid DNA offers
many advantages over other vaccine delivery vehicles. One of the greatest advantages is the ability of DNA
vaccines to induce both humoral and cell-mediated immune responses, which is critical for protection from many
diseases. There is also evidence that DNA vaccines can induce long-term immunity, which is a further requirement
for vaccine efficacy. As the vector itself does not induce immune responses, DNA vaccines can be repeatedly
administered without the interference of antibodies. From a technical viewpoint, DNA vaccines are easy to engineer,
produce and purify, so new DNA vaccines can be constructed and evaluated in animal models within months. DNA
vaccines are very stable and therefore have a long shelf life and can be transported without a cold chain. The safety
of DNA vaccines has been established in various trials in several species including humans (Bagarazzi et al., 1998;
Kim et al., 2001).
As soon as the concept of DNA immunisation began to be explored, this technology was found to be very effective in
rodents, but initially did not perform as well in larger species. However, recent progress has resulted in the
development of DNA vaccines in a number of outbred target species (Carvalho et al., 2009; Redding & Weiner,
2009). Currently, four veterinary DNA vaccines have been licensed, against growth hormone releasing hormone for
swine in Australia, infectious haematopoietic necrosis virus for salmon in Canada, WNV for horses and melanoma
for dogs in the USA (Kutzler & Weiner, 2008). To achieve higher efficacy in large animal species, optimisation at
various levels has been required, including (i) vector modifications; (ii) protein engineering to modify subcellular
localisation; (iii) improvements in DNA delivery routes and methods; (iv) inclusion of adjuvants, as a gene or coadministered agent, and (v) antigen targeting to antigen-presenting cells (APCs). It is likely that the often
unsatisfactory efficacy of DNA vaccines in large animals was caused by inefficient transfection, as well as
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
27
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
‘immunological blandness’, of the administered plasmids. The use of a needle-free vaccine delivery device was
shown to reduce the effective dose of an experimental polyvalent DNA vaccine for avian influenza, and to rapidly
deliver repeated injections in poultry (Rao et al., 2009).
H. ANTIGEN DELIVERY AND MOLECULAR ADJUVANTS
Adjuvants are substances that enhance immune responses when co-administered with antigens. They are a critical
component of killed (recombinant and subunit) vaccines, which are often poorly immunogenic. Adjuvants can be
classified into two broad categories based on their presumed mechanism of action: i) delivery systems, and ii)
immunostimulatory adjuvants. Delivery systems include many conventional adjuvants and numerous particulate
adjuvants and will be discussed separately below.
Despite the importance of adjuvants in vaccines, their mechanisms of action remains poorly understood. Recent
advances in the understanding of innate immunity have provided important clues on the molecular mechanisms of
action of immunostimulatory adjuvants. In this regard, immune cells express a variety of receptors, collectively
termed pattern recognition receptors (PRR) that broadly detect conserved microbial components referred to as
pathogen-associated molecular patterns (PAMPs). A number of PRR have been described including Toll-like
receptors; e.g. TLR 9 recognises bacterial CpG nucleic acid motifs, natural agonist of TLR7/8, single-stranded viral
RNA (oligoribonucleotides, ORN) strongly activate innate immune responses in mice, humans and are particularly
potent in large animals; TLR4 agonist such as lipolysaccharide (LPS) that is known for its powerful
immunostimulatory and adjuvant properties, but unfortunately this molecule is highly toxic; nucleotide oligomerisation
domain (NOD)-like receptor (NLL), retinoic acid inducible gene (RIG)-like receptors (RLL), and C-type lectin
receptors (CLR), all of which detect microbial components. Engagement of these receptors by their agonists leads to
a cascade of molecular and cellular events that result in activation of innate immunity, which directs antigen-specific
adaptive immunity. Of these receptors, TLR agonists are most widely explored and have shown great promise as
adjuvants. Interestingly, the live-attenuated yellow fever vaccine 17D (YF-17D), one of the most successful vaccines
available, activates TLR2, 7, 8 and 9 (Querec et al., 2006), suggesting that the success of at least some of the live
vaccines may be the result of their ability to activate TLRs. This has generated a great deal of interest in TLR agonist
as adjuvants.
The existing paradigm in the veterinary vaccine industry of “one adjuvant-one vaccine,” is driven partly by costs
associated with including more than one adjuvant in a vaccine; however, it may severely limit the efficacy of
potentially safe vaccine candidates, and may explain, at least in part, why some vaccines or adjuvants have only
achieved suboptimal efficacy. Evidence is slowly accumulating to indicate that multiple adjuvants may offer more
than can be achieved with a single adjuvant.For example, although CpG ODNs are a good adjuvant, they can have
even greater adjuvant activity if formulated or coadministered with other compounds, such as particulates, mineral
salts, saponins, liposomes, cationic peptides, polysaccharides and bacterial toxins and the synthetic polymers,
polyphosphazenes (Wack et al., 2008).
The adjuvant effect of microparticles has been known for some time and has been previously reviewed (Mutwiri et
al., 2005). Particulate delivery systems are thought to promote trapping and retention of antigens in local lymph
nodes. In addition, microparticles facilitate antigen presentation by APCs via both MHC class I and MHC class II
restricted processing and presentation pathways. One of the main advantages of microparticles for targeted antigen
delivery is that they can be a flexible delivery platform that can be used to deliver both antigens and
immunostimulatory molecules.
Other potential antigen delivery systems include polyphosphazenes, a class of synthetic polymers consisting of a
backbone with alternating phosphorus and nitrogen atoms and organic side groups attached to each phosphorus
(Mutwiri et al., 2007). Immune stimulating complex (ISCOM), which is a small 40 nm nanoparticle composed of
saponin (adjuvant), lipids and antigen, and has been described as an antigen delivery system because it not only
has adjuvant activity and but also the ability to target APC (Morein et al., 2004). A commercial ISCOM-based vaccine
against equine influenza has been licensed for many years (Heldens et al., 2009).
I. VACCINE DELIVERY
Vaccine delivery comprises a diverse range of approaches with the overall goal of providing vaccines for mass
vaccination during disease outbreaks and delivery of vaccines to wildlife. Oral vaccines used in rabies vaccination of
wildlife such as foxes were initially based on attenuated rabies vaccine viruses such as the ERA strain, but concerns
that these vaccines could rarely cause rabies (Fehlner-Gardiner et al., 2008) have largely lead to their replacement
(http://ec.europa.eu/food/animal/diseases/eradication/rabies_pres_19.pdf ). In Canada, a live adenovirus-vectored
rabies vaccine with a good safety profile (Knowles et al., 2009) is currently being used in rabies vaccination
campaigns directed at controlling skunk and raccoon rabies (Rosatte et al., 2009). The live oral vaccinia-rabies
glycoprotein (V-RG) vaccine is widely used elsewhere, and attempts are being made to optimise the vaccine baits
for efficacy for other species including dogs (Cliquet et al., 2008). Rabies infection in stray dogs and wildlife
28
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
represents a serious problem for humans globally, and research for safer, more stable and efficacious live oral
rabies vaccines continue (Faber et al., 2009). Other possibilities for mass vaccination using edible plant-made
vaccines have been actively investigated, but in spite of biotechnological advances in plant expression of vaccine
antigens, no commercial products for oral use have been identified to date (Rice et al., 2005).
REFERENCES
ACRES S.D., ISAACSON R.E., BABIUK L.A. & KAPITANY R.A. (1979). Immunization of calves against enterotoxigenic
colibacillosis by vaccinating dams with purified K99 antigen and whole cell bacterins. Infect. Immun., 25, 121–126.
BABU U., DALLOUL R.A., OKAMURA M., LILLEHOJ H.S., XIE H., RAYBOURNE R.B., GAINES D. & HECKERT R. (2004).
Salmonella enteritidis clearance and immune responses in chickens following Salmonella vaccination and challenge.
Vet. Immunol. & Immunopathol., 101, 251–257.
BACHMANN M.F. & ZINKERNAGEL R.M. (1996). The influence of virus structure on antibody responses and virus
serotype formation. Immunol. Today, 17, 553–558.
BAGARAZZI M.L., BOYER J.D., UGEN K.E., JAVADIAN M.A, CHATTERGOON M., SHAH A., BENNETT M., CICCARELLI R.,
CARRANO R., CONEY L. & WEINER D.B. (1998). Safety and immunogenicity of HIV-1 DNA constructs in chimpanzees.
Vaccine, 16, 1836–1841.
BLANCHET M. & SUREAU C. (2006). Analysis of the cytosolic domains of the hepatitis B virus envelope proteins for
their function in viral particle assembly and infectivity. J. Virol., 80, 11935–11945.
BOYCE M., CELMA C.C. & ROY. P. (2008). Development of reverse genetics systems for bluetongue virus: recovery of
infectious virus from synthetic RNA transcripts. J. Virol., 82 (17), 8339–8348.
CARVALHO J.A., PRAZERES D.M. & MONTEIRO GA. (2009). Bringing DNA vaccines closer to commercial use. IDrugs, 12
(10), 642–647.
CHICHESTER J.A. & YUSIBOV V. (2007). Plants as alternative systems for production of vaccines. Hum. Vaccin., 3 (4),
146–148.
CLIQUET et al., (2008). Efficacy and bait acceptance of vaccinia vectored rabies glycoprotein vaccine in captive foxes
(Vulpes vulpes), raccoon dogs (Nyctereutes procyonoides) and dogs (Canis familiaris). Vaccine, 26, 4627–4638.
COHEN J. (1993). Naked DNA points way to vaccines. Science, 259 (5102), 1745–1749.
DE LIMA M., KWON B., ANSARI I.H., PATTNAIK A.K., FLORES E.F. & OSORIO F.A. (2008). Development of a porcine
reproductive and respiratory syndrome virus differentiable (DIVA) strain through deletion of specific immunodominant
epitopes. Vaccine, 26, 3594–3600.
FABER M., DIETZSCHOLD B. & LI J. (2009). Immunogenicity and safety of recombinant rabies viruses used for oral
vaccination of stray dogs and wildlife. Zoonoses Public Health, 56, 262–269.
FACHINGER V., BISCHOFF R., JEDIDIA S.B., SAALMÜLLER A. & ELBERS K. (2008). The effect of vaccination against porcine
circovirus type 2 in pigs suffering from porcine respiratory disease complex. Vaccine, 26 (11), 1488–1499.
FEHLNER-GARDINER C, NADIN-DAVIS S., ARMSTRONG J., MULDOON F., BACHMANN P. & WANDELER A. (2008). ERA
vaccine-derived cases of rabies in wildlife and domestic animals in Ontario, Canada, 1989–2004. J. Wildl. Dis., 44
(1), 71–85.
FENAUX M., OPRIESSNIG T., HALBUR P.G., ELVINGER F. & MENG X.J. (2004). A chimeric porcine circovirus (PCV) with
the immunogenic capsid gene of the pathogenic PCV type 2 (PCV2) cloned into the genomic backbone of the
nonpathogenic PCV1 induces protective immunity against PCV2 infection in pigs. J. Virol., 78, 6297–6303.
FERRARI M., BRACK A., ROMANELLI M.G., METTENLEITER T.C., CORRADI A., DAL MAS N., LOSIO M.N., SILINI R., PINONI C. &
PRATELLI A. (2000). A study of the ability of a TK-negative and gE/gI negative psedorabies virus (PRV) mutant
inoculated by different routes to protect pigs against PRV infection. J. Vet. Med. [B] Infect. Dis. Vet. Public Health,
47, 753–762.
GERDTS V., MUTWIRI G.K., TIKOO S.K. & BABIUK L.A. (2006). Mucosal delivery of vaccines in domestic animals. Vet.
Res., 37,487–510.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
29
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
HARLAND R.J., POTTER A.A., VAN DRUNEN-LITTEL-VAN DEN HURK S., VAN DONKERSGOED J., PARKER M.D., ZAMB T.J. &
JANZEN E.D. (1992). The effect of subunit or modified live bovine herpesvirus-1 vaccines on the efficacy of a
recombinant Pasteurella haemolytica vaccine for the prevention of respiratory disease in feedlot calves. Can. Vet. J.,
33, 734–741.
HELDENS J.G., POUWELS H.G., DERKS C.G., VAN DE ZANDE S.M. & HOEIJMAKERS M.J. (2009). The first safe inactivated
equine influenza vaccine formulation adjuvanted with ISCOM-Matrix that closes the immunity gap. Vaccine, 27 (40),
5530–5537.
JAKOBS A.A., GOOVAERTS D., NUIJTEN P.J., THEELAN R.P., HARTFORD O.M. & FOSTER T.J. (2000). Investigation towards
an efficacious and safe strangles vaccine: submucosal vaccination with a live attenuated Streptococcus equi. Vet.
Rec., 147, 563–567
JEGERLEHNER A., TISSOT A., LECHNER F., SEBBEL P., ERDMANN I., KÜNDIG T., BÄCHI T., STORNI T., JENNINGS G., PUMPENS
P., RENNER W.A. & BACHMANN M.F. (2002). A molecular assembly system that renders antigens of choice highly
repetitive for induction of protective B cell responses. Vaccine, 20, 3104–3112.
JENNINGS G.T. & BACHMANN M.F. (2008). The coming of age of virus-like particle vaccines. Biol. Chem., 389, 521–
536.
KIM J.J., YANG J.S., NOTTINGHAM L.K., TANG W., DANG K., MANSON K.H., WYAND M.S., WILSON D.M. & WEINER D.B.
(2001). Induction of immune responses and safety profiles in rhesus macaques immunized with a DNA vaccine
expressing human prostate specific antigen. Oncogene, 20, 4497–4506.
KNOWLES M.K., NADIN-DAVIS S.A., SHEEN M., ROSATTE R., MUELLER R. & BERESFORD A. (2009). Safety studies on an
adenovirus recombinant vaccine for rabies (AdRG1.3-ONRAB) in target and non-target species. Vaccine, 27, 6619–
6626.
KUTZLER M.A. & WEINER D.B. (2008). DNA vaccines: ready for prime time? Nat. Rev. Genet., 9, 776–788.
KUZYK M.A., BURIAN J., MACHANDER D., DOLHAINE D., CAMERON S., THORNTON J.C. & KAY W.W. (2001). An efficacious
recombinant subunit vaccine against the salmonid rickettsial pathogen Piscirickettsia salmonis. Vaccine, 19, 2337–
2344.
LENZ P., DAY P.M., PANG Y.Y., FRYE S.A., JENSEN P.N., LOWY D.R. & SCHILLER J.T. (2001). Papillomavirus-like particles
induce acute activation of dendritic cells. J. Immunol., 166, 5346–5355.
MACLACHLAN N.J., BALASURIYA U.B., DAVIS N.L., COLLIER M., JOHNSTON R.E., FERRARO G.L. & GUTHRIE A.J. (2007).
Experiences with new generation vaccines against equine viral arteritis, West Nile disease and African horse
sickness. Vaccine, 25 (30), 5577–5582.
MEEUSEN E.N., WALKER J., PETERS A., PASTORET P.P. & JUNGERSEN G. (2007). Current status of veterinary vaccines.
Clin. Microbiol. Rev., 20, 489–510, table of contents.
MOREIN B., HU K.F. & ABUSUGRA I. (2004). Current status and potential application of ISCOMs in veterinary medicine.
Adv. Drug Deliv. Rev., 56, 1367–1382.
MUTWIRI G., BENJAMIN P, SOITA H, TOWNSEND H., YOST R., ROBERTS B., ANDRIANOV A.K. & BABIUK L.A. (2007).
Poly[di(sodium carboxylatoethylphenoxy)phosphazene] (PCEP) is a potent enhancer of mixed Th1/Th2 immune
responses in mice immunized with influenza virus antigens. Vaccine, 25, 1204–1213.
MUTWIRI G., BOWERSOCK T.L. & BABIUK L.A. (2005). Microparticles for oral delivery of vaccines. Expert Opin. Drug
Deliv., 2, 791–806.
NARDIN E.H., OLIVEIRA G.A., CALVO-CALLE J.M., WETZEL K., MAIER C., BIRKETT A.J., SARPOTDAR P., CORADO M.L.,
THORNTON G.B. & SCHMIDT A. (2004). Phase I testing of a malaria vaccine composed of hepatitis B virus core
particles expressing Plasmodium falciparum circumsporozoite epitopes. Infect. Immun., 72, 6519–6527.
PASTORET P.P., BROCHIER B., LANGUET B., THOMAS I., PAQUOT A., BAUDUIN B., KIENY M.P., LECOCQ J.P., DE BRUYN J.,
COSTY F., ET AL. (1988): First field trial of fox vaccination against rabies with a vaccinia-rabies recombinant virus. Vet.
Rec., 123, 481–483.
PUMPENS P. & GRENS E. (2001). HBV core particles as a carrier for B cell/T cell epitopes. Intervirology, 44, 98–114.
30
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
QUEREC T., BENNOUNA S., ALKAN S., LAOUAR Y., GORDEN K., FLAVELL R., AKIRA S., AHMED R. & PULENDRAN B. (2006).
Yellow fever vaccine YF-17D activates multiple dendritic cell subsets via TLR2, 7, 8, and 9 to stimulate polyvalent
immunity. J. Exp. Med., 203, 413–424.
RAO S.S., STYLES D., KONG W., ANDREWS C., GORRES J.P. & NABEL G.J. (2009). A gene-based avian influenza vaccine
in poultry. Poult. Sci., 88, 860–866.
REDDING L. & WEINER D.B. (2009). DNA vaccines in veterinary use. Exp. Rev. Vaccines, 8 (9), 1251–1276.
REDMOND M.J., IJAZ M.K., PARKER M.D., SABARA M.I., DENT D., GIBBONS E. & BABIUK L.A. (1993). Assembly of
recombinant rotavirus proteins into virus-like particles and assessment of vaccine potential. Vaccine, 11, 273–281.
REIMANN I., DEPNER K., TRAPP S. & BEER M. (2004). An avirulent chimeric Pestivirus with altered cell tropism protects
pigs against lethal infection with classical swine fever virus. Virology, 322, 143–157.
RHODES G.H., ABAI A.M., MARGALITH M., KUWAHARA-RUNDELL A., MORROW J., PARKER S.E. & DWARKI V.J. (1994).
Characterization of humoral immunity after DNA injection. Dev. Biol. Stand., 82, 229–236.
RICE J., AINLEY W.M. & SHEWEN P. (2005). Plant-made vaccines: biotechnology and immunology in animal health.
Animal Health Res. Rev., 6 (2), 199–209.
RODRIGUEZ L.L. & GRUBMAN M.J. (2009). Foot and mouth disease virus vaccines. Vaccine, 27, Suppl 4: D90-4.
ROSATTE R.C., DONOVAN D., DAVIES J.C., ALLAN M., BACHMANN P., STEVENSON B., SOBEY K., BROWN L., SILVER A.,
BENNETT K., BUCHANAN T., BRUCE L., GIBSON M., BERESFORD A., BEATH A., FEHLNER-GARDINER C. & LAWSON K. (2009).
Aerial distribution of ONRAB baits as a tactic to control rabies in raccoons and striped skunks in Ontario, Canada. J.
Wildl. Dis., 45 (2), 363–374.
ROY P. & R. NOAD (2008). Virus-like particles as a vaccine delivery system: myths and facts. Hum. Vaccin., 4 (1), 5–
12.
SOLA I., ALONSO S., ZÚÑIGA S., BALASCH M., PLANA-DURÁN J. & ENJUANES L. (2003). Engineering the transmissible
gastroenteritis virus genome as an expression vector inducing lactogenic immunity. J. Virol., 77, 4357–4369.
STANLEY M. (2008). HPV vaccines: are they the answer? Br. Med. Bull., 88 (1), 59–74.
SWAYNE D.E. (2008). Avian influenza vaccines and therapies for poultry. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis., 32
(4), 351–363.
TANIGUCHI T. (1978). Site-directed mutagenesis on bacteriophage Qbeta RNA (author's transl). Tanpakushitsu
Kakusan Koso, 23, 159–169.
THYAGARAJAN R., ARUNKUMAR N. & SONG W. (2003). Polyvalent antigens stabilize B cell antigen receptor surface
signaling microdomains. J. Immunol., 170, 6099–6106.
ULMER J.B., DONNELLY J.J., DECK R.R., DEWITT C.M. & LIU M.A. (1995). Immunization against viral proteins with naked
DNA. Ann. NY Acad. Sci., 772, 117–125.
ULMER J.B., DONNELLY J.J., PARKER S.E., RHODES G.H., FELGNER P.L., DWARKI V.J., GROMKOWSKI S.H., DECK R.R.,
DEWITT C.M., FRIEDMAN A., ET AL. (1993). Heterologous protection against influenza by injection of DNA encoding a
viral protein. Science, 259 (5102), 1691–1692.
DRUNEN LITTEL-VAN DEN HURK, S., VAN DONKERSGOED J., KOWALSKI J., VAN DEN HURK J.V., HARLAND R., BABIUK L.A.
& ZAMB T.J. (1994). A subunit gIV vaccine, produced by transfected mammalian cells in culture, induces mucosal
immunity against bovine herpesvirus-1 in cattle. Vaccine, 12, 1295–1302.
VAN
VAN GENNIP H.G., VAN RIJN P.A., WIDJOJOATMODJO M.N., DE SMIT A.J. & MOORMANN R.J. (2000). Chimeric classical
swine fever viruses containing envelope protein E(RNS) or E2 of bovine viral diarrhoea virus protect pigs against
challenge with CSFV and induce a distinguishable antibody response. Vaccine, 19, 447–459.
VAN OIRSCHOT J.T. (2003). Vaccinology of classical swine fever: from lab to field. Vet. Microbiol., 96, 367–384.
VAN OIRSCHOT J., KAASHOEK T.M.J. & RIJSEWIJK F.A. (1996). Advances in the development and evaluation of bovine
herpesvirus 1 vaccines. Vet. Microbiol., 53, 43–54.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
31
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
WACK A., BAUDNER B.C., HILBERT A.K., MANINI I., NUTI S., TAVARINI S., SCHEFFCZIK H., UGOZZOLI M., SINGH M., KAZZAZ J.,
MONTOMOLI E., DEL GIUDICE G., RAPPUOLI R. & O’HAGAN D.T. (2008). Combination adjuvants for the induction of
potent, long-lasting antibody and T-cell responses to influenza vaccine in mice. Vaccine, 26, 552–561.
WACKER M., LINTON D., HITCHEN P.G., NITA-LAZAR M., HASLAM S.M., NORTH S.J., PANICO M., MORRIS H.R., DELL A.,
WREN B.W. & AEBI M. (2002). N-linked glycosylation in Campylobacter jejuni and its functional transfer into E. coli.
Science, 298, 1790–1793.
ZUCKERMAN J.N. (2006). Vaccination against hepatitis A and B: developments, deployment and delusions. Curr.
Opin. Infect. Dis., 19 (5), 456–459.
*
* *
32
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
Anexo IV
Estructura de la sección “Requisitos para las vacunas y los materiales de diagnóstico”
de los capítulos sobre enfermedades del Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas
para los Animales Terrestres,
aprobada en mayo de 2009
C. REQUISITOS PARA LAS VACUNAS
1.
Informaciones contextuales
a)
2.
Justificación y propósito del producto
Descripción de la producción y requisitos mínimos para las vacunas convencionales
a)
b)
Características de la siembra
i)
características biológicas
ii)
criterios de calidad (esterilidad, pureza, ausencia de agentes extraños)
Método de fabricación
i)
Procedimiento
ii)
Requisitos para los substratos y medios
iii)
Controles durante el proceso
iv)
Pruebas finales de los lotes de productos
- esterilidad/pureza
- seguridad
- potencia por lotes
c)
Requisitos par la autorización
i)
Requisitos de seguridad
- Seguridad de los animales diana y no diana
- Vuelta a la virulencia para las vacunas atenuadas/vivas
- Consideraciones medioambientales
ii)
Requisitos de eficacia
- para la producción animal
- para el control y la erradicación
iii)
3.
Estabilidad
Vacunas basadas en la biotecnología
a)
Vacunas disponibles y sus ventajas
b)
Requisitos especiales para las vacunas biotecnológicas, si procede
_______________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
33
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo V
INFORME DE LA REUNIÓN OIE/FAO/OMS SOBRE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SANITARIA
DE LOS ALIMENTOS EN RELACIÓN CON EL USO DE VACUNAS RECOMBINANTES
EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL DESTINADA A LA ALIMENTACIÓN
París, 18–19 de enero de 2010
_______
Del 18 al 19 de enero de 2010, en la sede de la OIE en París, se celebró una reunión OIE/FAO/OMS sobre evaluación
de la seguridad sanitaria de los alimentos en relación con el uso de vacunas recombinantes en la producción animal
destinada a la alimentación. El Dr. David Mackay presidió la reunión, y la Dra. Donna Hutchings se encargó de redactar
las actas. El temario aprobado y la lista de participantes figuran, respectivamente, en los Anexos I y II.
1.
Introducción y bienvenida
La Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel, jefa adjunta del Departamento Científico y Técnico, dio la bienvenida al grupo
de participantes (en adelante, el grupo) en nombre del Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE.
La Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel aportó información actualizada sobre las actividades del Grupo ad hoc sobre
Vacunas Relacionadas con las Tecnologías Nuevas e Incipientes, que se reunió en noviembre de 2008 y en
noviembre de 2009.
2.
Aprobación del temario
El grupo aprobó el temario propuesto por la OIE. Se puntualizó que ciertos observadores procedentes del ámbito
industrial estarían disponibles por la tarde para aportar la información que se les solicitase.
3.
Precisión del alcance del debate sobre el uso de vacunas recombinantes en la producción
animal destinada a la alimentación
El debate del grupo se basó en los constructos no heredables, ya que se estimó que los constructos heredables no
entraban dentro de la definición comúnmente aceptada de “vacuna”, incluida la empleada en el Manual de las
Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres (Manual Terrestre).
Aunque se apuntó que el uso de expresiones genéricas tales como “vacuna genéticamente modificada (GM)”,
“vacuna creada por ingeniería genética (CIG)” o “vacuna recombinante” implicaba ciertos matices diferenciales, el
grupo optó por emplear la expresión vacunas GM como norma para el debate, incluyéndose en ésta todos los tipos
comunes.
El grupo señaló que, al igual que ocurre con las vacunas convencionales, la vacunación con vacunas GM que
permiten la persistencia o latencia del organismo de la vacuna (p. ej., herpesvirus, vacunas ADN) exige que se
evalúe específicamente la inocuidad, incluida la alimentaria, pero, en todo caso, los animales vacunados con
vacunas GM no deben considerarse animales genéticamente modificados.
El grupo acordó que el debate se centraría en la inocuidad de las vacunas GM utilizadas en la producción animal
destinada a la alimentación, y no en las vacunas orientadas a reducir la excreción de organismos con incidencia en
la inocuidad de los alimentos.
34
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
4.
Anexo III (cont.)
Perfil del enfoque adoptado para la evaluación de la inocuidad de las vacunas recombinantes
con ejemplos
El grupo abordó los requisitos internacionales exigidos para la aprobación de vacunas GM destinadas a los
animales, en particular los relativos a la inocuidad, y observó que no se conocían bien los requisitos regionales,
aspecto éste que fue confirmado por los observadores del ámbito industrial.
Por otra parte, el grupo recalcó que la clasificación de los patógenos en función de su patogenicidad inherente para
el ser humano y los animales revestía especial importancia a la hora de evaluar la inocuidad de las vacunas
derivadas de ellos; por ejemplo, los organismos de la Clase 1 presentan un riesgo inherente menor para la
inocuidad que los de las Clases 2 ó 3, aunque la clasificación puede variar según las regiones. El grupo convino en
que sería conveniente emplear una clasificación de patógenos veterinarios armonizada a escala internacional, a fin
de coadyuvar a evaluar la inocuidad.
El grupo concluyó que sólo podrían proporcionarse orientaciones generales en materia de inocuidad, ya que las
situaciones posibles eran tan dispares, que sería preciso una evaluación caso por caso. En este sentido, se añadió
que la forma de demostrar la inocuidad difiere según los productos; y así, por ejemplo, la replicación de ciertos
vectores de vacunas resulta abortiva, mientras la mayoría de las cepas de vacunas animales no son zoonóticas.
El grupo convino en que los consejos y requisitos generales utilizados para evaluar la inocuidad de las vacunas
convencionales deberían aplicarse asimismo a las vacunas GM y que las autoridades responsables de autorizar las
vacunas deberían asegurarse de que la inocuidad de los alimentos formase parte de los elementos de la evaluación
de riesgos. El tipo de vacuna, las especies destinatarias de ésta, su novedad, la dosis empleada y el modo de
administración (vacunación individual o masiva) determinarán la complejidad de la evaluación de la inocuidad, en
particular, el uso de agentes zoonóticos. En su caso, deberá establecerse un periodo de retirada para determinados
productos alimentarios (p. ej., carne, huevos, leche), y se pidió que se estableciesen límites máximos de residuos
(LMR) o límites de tolerancia para los ingredientes farmacológicamente activos, incluidos los adyuvantes y
excipientes de las vacunas, lo que podría aplicarse, por ejemplo, a las toxinas utilizadas para mejorar la inmunidad
a las vacunas, verbigracia, las lectinas y la toxina del cólera.
La Agencia Europea de Medicamentos (AEM) aportó al debate dos ejemplos de evaluaciones de riesgos,
realizadas sobre las vacunas vivas para caballos con vector de virus de la viruela del canario y sobre las vacunas
vivas para pollos con vector de virus de la enfermedad de Marek. Se señaló que la Canadian Food Inspection
Agency (Agencia de inspección alimentaria canadiense, CFIA) llegaba a conclusiones similares que la AEM sobre
la inocuidad de esos productos: http://www.inspection.gc.ca/english/anima/vetbio/eaee/eaeee.shtml. En ambos ejemplos,
y en numerosos otros casos que el grupo conocía, el punto de partida para la producción de una cepa de vacuna
GM era una cepa de vacuna perfectamente caracterizada, avalada por un amplio historial de utilización inocua. De
hecho, algunas de esas cepas se han investigado para determinar su posible uso en personas y, por ende, se tiene
sobrada información sobre su inocuidad para la exposición humana. En esos casos, los reguladores han podido
adoptar un enfoque similar al descrito en las Directrices del Codex Alimentarius para la realización de la
evaluación de la inocuidad de los alimentos producidos utilizando microorganismos de ADN recombinante
(CAC/GL 46-2003), en el que se tiene seriamente en cuenta la información relativa a la inocuidad del uso
generalizado del organismo parental a la hora de considerar el posible impacto de la introducción de cambios
genéticos. Con todo, el grupo reconoció que se precisaría más información en las situaciones en las que el
organismo vector no contase con una autorización previa para su uso en especies animales de producción
destinadas a la alimentación.
El grupo admitió que las vacunas ADN (esto es, las vacunas con ADN recombinante purificado) constituían un
caso especial. Sin embargo, muy pocas vacunas de este tipo se comercializan para especies animales de
producción destinadas a la alimentación, y el grupo estimó que, teniendo en cuenta ciertos factores económicos y
de otra índole, era bastante improbable que se generalizase su comercialización. Por lo general, no se consideró
que estas vacunas supusiesen un riesgo significativo para la inocuidad alimentaria, ya que era probable que, en el
momento de su sacrificio, los animales vacunados presentasen bajas concentraciones del ADN administrado, y
cualquier rastro de dicho ADN se degradaría rápidamente en la digestión.
El grupo juzgó conveniente diferenciar claramente entre alimentos modificados genéticamente y el empleo de
vacunas GM. En el primer caso, se pretende introducir una nueva característica en un alimento, que seguirá
presente en éste cuando el consumidor lo ingiera. En el caso de las vacunas GM, por lo general, se busca inducir
una respuesta inmune protectora por medio de un inmunógeno, que, a menudo, habrá desaparecido en el momento
del sacrificio del animal. Aunque el grupo admitió que ésta era una generalización para la que existían excepciones
y que, por ende, imponía que se recurriese a la evaluación del riesgo caso por caso, también recalcó que resultaba
importante hacer hincapié en esta diferencia esencial, en particular para quienes no estuviesen familiarizados con
los principios de la vacunología.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
35
Anexo III (cont.)
5.
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Examen de las orientaciones en la materia del Manual Terrestre de la OIE
El grupo examinó los capítulos existentes en el Manual Terrestre de la OIE sobre la materia, en particular el texto
del Capítulo 1.1.8., “Principios de producción de vacunas veterinarias”, y recomendó que se añadiese a este
capítulo un nuevo apartado relativo a la evaluación riesgos-beneficios de las vacunas veterinarias, incluidas las
vacunas GM, con un subapartado específicamente dedicado a la inocuidad, incluida la alimentaria.
Para finalizar, se indicó que el artículo “Utilización segura de vacunas y observancia de las normas sobre higiene
de los alimentos en el uso de vacunas”, publicado en la Revista Científica y Técnica de la OIE (K. Grein et al., .
[2007], 26, 339–350), podría servir de base para la parte dedicada a la inocuidad del apartado sobre evaluación
riesgos-beneficios. El artículo está disponible en:
http://www.oie.int/boutique/index.php?page=ficprod&id_prec=119&id_produit=200&lang=en&fichrech=1&PHPSESSID=f16
022cedb6ce265c164795d31c9a6cb.
6.
Conclusiones
Considerando los siguientes factores:
– las vacunas GM vienen avaladas por un historial de utilización inocua en animales de 20 años; su inocuidad se
halla bien definida y puede predecirse en la actualidad gracias al conocimiento de la genética de dichas
vacunas, y está garantizada mediante un sistema de examen general con autorización;
– aunque los tipos de tecnología disponibles para las vacunas GM están en continua evolución, en la práctica,
siguen prefiriéndose aquéllos con perfiles de inocuidad probados; el proyecto de Capítulo 1.1.7. del Manual
Terrestre, “Aplicación de la biotecnología al desarrollo de vacunas veterinarias”, describe tipos de tecnología
existentes actualmente para las vacunas GM;
– salvo en lo relativo al ingrediente activo (p. ej., excipientes, adyuvantes), los aspectos relacionados con la
inocuidad alimentaria de las vacunas GM no difieren sustancialmente de los de las vacunas convencionales y
se tienen en cuenta para la autorización, el establecimiento de límites de residuos y, en su caso, los periodos de
retirada;
– la evaluación de la inocuidad alimentaria se considera ya parte esencial de la evaluación general de riesgos y
beneficios que conforma la base de cualquier decisión de las autoridades regulatorias tendente a autorizar una
vacuna, ya sea ésta GM o no;
El grupo realizó las siguientes recomendaciones:
a)
La inocuidad alimentaria, que forma parte de la evaluación general de la inocuidad para el ser humano, no
deberá separarse de la inocuidad global para usuarios y consumidores; por consiguiente, el análisis de la
inocuidad de los alimentos deberá realizarse en contexto.
b)
La norma de inocuidad no deberá ser diferente para las vacunas GM y para las convencionales.
c)
Los animales vacunados con vacunas GM no se considerarán animales GM.
d)
Hasta la fecha, no se ha determinado necesidad alguna de elaborar una nueva orientación internacional en
materia de evaluación del riesgo de las vacunas GM, salvo la actualización del Manual Terrestre.
e)
Deberá añadirse un nuevo apartado al capítulo 1.1.8. del Manual Terrestre de la OIE sobre la evaluación
riesgos-beneficios de las vacunas veterinarias, incluidas las vacunas GM, con un subapartado
específicamente dedicado a la inocuidad, incluida la alimentaria.
Además, el grupo apuntó lo siguiente:
f)
36
Aunque las vacunas ADN no se utilizan actualmente en animales terrestres destinados a la alimentación, este
tipo de vacuna GM requiere un análisis más detallado caso por caso, ya que se cuenta con poca experiencia
sobre la que basar una evaluación de su inocuidad en condiciones normales de uso.
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
g)
7.
Anexo III (cont.)
En relación con la alergenicidad, las cepas de vacunas GM pueden no suscitar cuestiones si el vector y los
genes introducidos se dan de forma natural en los patógenos animales que puedan estar presentes en los
alimentos. La alergenicidad de otros ingredientes, incluidos los excipientes, adyuvantes y conservantes,
deberán supervisarse mediante farmacovigilancia como para cualquier otro tipo de vacuna.
Otras cuestiones
No procede.
8.
Aprobación del informe de la reunión
El grupo aprobó el informe de la reunión.
_______________
.../Anexos
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
37
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo I
REUNIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS
EN RELACIÓN CON EL USO DE VACUNAS RECOMBINANTES EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
DESTINADA A LA ALIMENTACIÓN
París, 18-19 de enero de 2010
______
Temario
1.
Introducción y bienvenida
2.
Aprobación del temario
3.
Precisión del alcance del debate sobre el uso de vacunas recombinantes en la producción animal destinada a la
alimentación
4.
Perfil del enfoque adoptado para la evaluación de la inocuidad de las vacunas recombinantes con ejemplos
5.
Examen de las orientaciones en la materia del Manual Terrestre de la OIE
6.
Conclusiones
7.
Otras cuestiones
8.
Aprobación del informe de la reunión
_______________
38
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III (cont.)
Anexo II
REUNIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS
EN RELACIÓN CON EL USO DE VACUNAS RECOMBINANTES EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
DESTINADA A LA ALIMENTACIÓN
París, 18-19 de enero de 2010
______
Lista de participantes
MIEMBROS
Dr. David Mackay (Presidente)
European Medicines Agency, Head of Unit,
Veterinary Medicines and Inspections, 7
Westferry Circus, Canary Wharf , London
E14 4HB
REINO UNIDO
Tel.: (+44) (0) 20.7418.8413
Fax: (+44) (0) 20.7418.8447
[email protected]
Dra. Donna L. Hutchings
Senior Veterinary Biologics Evaluator
Veterinary Biologics Section, Canadian Food
Inspection Agency, 59 Camelot Drive,
Ottawa ON K1A 0Y9
CANADÁ
Tel..: (+613) 221 75 71
Fax: (+613) 228 66 12
[email protected]
Dra. Maria Tollis
Dipartimento di Sanità Alimentare ed
Animale , Istituto Superiore di Sanità
Viale Regina Elena 299, 00161 Rome
ITALIA
[email protected]
Dr. Louis-Marie Houdebine
9 Allée Georges
78530 Buc, FRANCIA
Móvil: (+33[0])6 20.65.93.64
[email protected]
Dr. Jean-Claude Rouby
AFSSA-ANMV, La Haute Marche
Javené – BP 90203, 35302 Fougères,
FRANCIA
[email protected]
Prof. Michel Thibier
111 Boulevard de Magenta, 75010 Paris,
o Saint Sauveur, 64120 Saint Palais
FRANCIA
Tel. : (+33) (0)1 49.70.08.19
ó (+33) (0)5 59.65.84.60
Móvil: 33 (0)6 98.13.11.36
[email protected]
Dr. Martin Beer
National Referance Laboratory for Bovine
herpesvirus type 1, Institute of Diagnostic
Virology, Federal Research Centre for Virus
Diseases of Animals (BFAV), Insel Riems,
Boddenblick 5a, 17493 Greifswald - Insel
Riems
ALEMANIA
Tel.: (+49) 383.517.223
Fax: (+49) 383.517.
[email protected]
OTROS PARTICIPANTES
Prof. Vincenzo Caporale
(Presidente de la Comisión de Normas Biológicas de la OIE)
Director, Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise ‘G. Caporale’, Via Campo Boario, 64100 Teramo, ITALY
Tel.: (+39.0861) 33 22 33; Fax: (+39.0861) 33 22 51; [email protected]
OBSERVADORES
Representantes de la Federación
Internacional de Sanidad Animal (IFAH)
IFAH
Rue Defacqz
1-1000 Brussels
BÉLGICA
Dr. Michael Roof
Executive Director of Bio-R&D
Boehringer Ingelheim Vetmedica
2501 North Loop Drive
Ames, Iowa, 50010
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Tel.: (+1-515) 296.66.25
[email protected]
Jacques Lechenet, DVM
Head of Regulatory Affairs Biologicals New
Projects, Merial SAS Deputy Qualified
Person, 29 avenue Tony Garnier, 69007
Lyon, FRANCIA
Tel.. (+33) (0)4 72.72.33.89
Fax: (+33) (0)4 72.72.33.68
Móvil: (+33) (0)6 73.48.22.51
[email protected]
Dr. Kazuaki Miyagishima
Jefe, Departamento Científico y Técnico
[email protected]
Dr. François Diaz
Secretaría de validación, certificación y
registro de pruebas de diagnóstico
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
SEDE DE LA OIE
Dr. Bernard Vallat
Director General
12 rue de Prony, 75017 Paris
FRANCIA
Tel.: (+33) (0)1 44 15 18 88
Fax: (+33) (0)1 42 67 09 87
[email protected]
Dra. Elisabeth Erlacher Vindel
Jefa adjunta
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
Dña. Sara Linnane
Editora científica
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
_______________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
39
Anexo III (cont.)
Grupo ad hoc sobre vacunas en relación con las tecnologías nuevas y emergentes/Noviembre de 2009
Anexo III
REUNIÓN SOBRE EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD SANITARIA DE LOS ALIMENTOS
EN RELACIÓN CON EL USO DE VACUNAS RECOMBINANTES EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL
DESTINADA A LA ALIMENTACIÓN
París, 18-19 de enero de 2010
______
Mandato
1.
Examinar la información científica disponible sobre los aspectos de la inocuidad alimentaria que puedan estar
relacionados con el uso de vacunas recombinantes en la producción animal destinada a la alimentación y, en su
caso, proporcionar el debido asesoramiento científico en esta materia.
2.
Examinar las orientaciones actuales del Manual Terrestre de la OIE y las revisiones propuestas por el Grupo ad
hoc sobre Vacunas Relacionadas con las Tecnologías Nuevas y Emergentes, en lo relativo a la evaluación de la
inocuidad de las vacunas, en particular, las producidas mediante tecnología recombinante.
___________
40
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
Anexo IV
Original: Inglés
Enero de 2010
INFORME DE LA TERCERA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC ENCARGADO
DE LA VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
París, 20–22 de enero de 2010
_______
La tercera reunión del Grupo ad hoc encargado de la validación de las pruebas de diagnóstico se celebró en la sede
de la OIE, los días 20 a 22 de enero de 2010.
Presidió la reunión el Dr. Rich Jacobson. El Dr. Axel Colling se encargó de redactar el informe. El temario y la lista
de participantes figuran, respectivamente, en los Anexos I y II al presente informe.
1.
Introducción
La Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel, jefa adjunta del departamento Científico y Técnico, dio la bienvenida al
grupo en nombre del director general de la OIE, Dr. Bernard Vallat, y agradeció una vez más por todos los
documentos que los miembros del grupo habían preparado para la reunión. El Prof. Vincenzo Caporale,
presidente de la Comisión de Normas Biológicas de la OIE, presentó las actividades previstas por su comisión
en el área de la validación de pruebas de diagnóstico. El profesor Caporale subrayó la importancia de disponer
de reactivos de referencia internacional para diagnosticar enfermedades animales que interesan a la OIE y
confirmó que su comisión seguirá colaborando con los laboratorios de referencia de la OIE a tal efecto.
Asimismo, comentó que es necesario tomar en cuenta la utilización de pruebas de diagnóstico para la criba
masiva y plasmar este uso potencial y la interpretación de los datos en las directrices para la validación. Por
último, sugirió que los principales puntos relativos a la validación deben ponerse a disposición del usuario del
Manual Terrestre que lo consulte en busca de una orientación general.
2.
Debate y finalización de los textos de siete anexos al capítulo de introducción sobre
“Principios y métodos de validación de pruebas de diagnóstico de enfermedades
infecciosas”
Durante la segunda reunión del grupo, celebrada en febrero de 2009, fueron identificados los autores de los
siete anexos sobre “Buenas prácticas” entre los miembros del grupo. La primera versión de cada anexo fue
redactada y enviada a los miembros del grupo a finales de 2009. En la presente reunión, se trata de ultimar los
documentos en la medida de lo posible.
En primer lugar, el grupo habló sobre la extensión de los anexos, observando que es difícil hacerlos concisos y
exhaustivos al mismo tiempo. Sin duda tendrá cada uno de ellos entre diez y quince páginas, lo que es
demasiado para hacerlos figurar todos juntos en anexo al capítulo de introducción sobre la validación.
El grupo convino en proponer las dos opciones siguientes a la Comisión de Normas Biológicas:
1.
hacer figurar el capítulo de introducción con todos sus anexos en el Manual Terrestre, o
2.
dejar el capítulo de introducción sólo en el Manual Terrestre y publicar aparte el capítulo con todos los
anexos (siguiendo el formato, por ejemplo, de la Norma de calidad y directrices de la OIE para los
laboratorios veterinarios).
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
41
Anexo IV (cont.)
Grupo ad hoc validación pruebas diagnóstico/Enero de 2010
El grupo examinó uno por uno los proyectos de texto para los anexos y los mejoró. Para facilitar su
referenciado, fue elaborado un modelo para los tres anexos relativos al desarrollo y la optimización de las
pruebas (detección de anticuerpos, detección de antígenos y detección de ácido nucleico).
Por falta de tiempo, el grupo no pudo finalizar todos los anexos y decidió que lo haría por medio de
intercambio de mensajes por vía electrónica, para poder enviar las versiones finales a la Comisión de Normas
Biológicas antes del 31 de mayo de 2010.
El grupo convino en que en algún momento será necesario elaborar otros anexos sobre temas actuales, como
la tecnología por “microarrays”, para poder tratar la validación de tecnologías nuevas y recomendó que se deje
abierta la posibilidad de añadir más anexos. El siguiente esquema resume los documentos de la OIE
disponibles en materia de validación de pruebas de diagnóstico:
Esquema de los documentos de la OIE disponibles en materia de validación
de pruebas de diagnóstico
Capítulo 1.1.4. Principios y métodos de validación de pruebas de diagnóstico de enfermedades infecciosas
1.1.4.1.
Desarrollo y
optimización
de pruebas de
detección Ab
1.1.4.2.
Desarrollo y
optimización
de pruebas de
detección Ag
por medios
inmunológicos
1.1.4.3.
Desarrollo y
optimización
de pruebas de
detección de
ácido nucleico
1.1.4.4.
Enfoque
estadístico
de la
validación
1.1.4.5.
Comparativa
de métodos
1.1.4.6.
Medir la
incertidumbre
1.1.4.7.
Reactivos de
referencia y
paneles
(¿añadir los anexos?)
Modelo de validación de la OIE
Pruebas
basadas en la
detección de
anticuerpos
3.
Pruebas
basadas en la
detección de
antígenos
Detección de
ácido
nucleico
Agentes TSE
Últimas modificaciones del capítulo sobre “Principios y métodos de validación de las
pruebas de diagnóstico de enfermedades infecciosas” siguiendo la redacción de las mejores
prácticas
Después de debatir sobre los diferentes anexos, el Grupo empezó a armonizar la terminología y las
definiciones empleadas en el capítulo introductorio para que coincidan con las de los anexos. El grupo empezó
también a corregir el glosario del Manual Terrestre y la “Norma de calidad y directrices de la OIE para los
laboratorios veterinarios” para incorporar los términos empleados en el capítulo y sus anexos. El grupo
convino en enviar la versión definitiva a la Comisión de Normas Biológicas antes del 31 de marzo de 2010.
4.
Debate sobre la solicitud de la Dra. Ingrid Bergman relativa a los paneles de referencia
El Grupo felicitó a la Dra. Bergmann por sus esfuerzos de recopilación y tipificación de los sueros de bovino
para las pruebas de proteína no estructural destinadas a diagnosticar la fiebre aftosa, y por haber redactado una
guía para la utilización de este panel de referencia. El Grupo estudió el documento preguntándose cómo se
podría utilizar el mismo panel para evaluar otras pruebas y consideró que se trata de un documento muy útil.
El grupo ha empezado a preparar un texto sobre las mejores prácticas en lo relativo a los reactivos de
referencia y los paneles que se utilizan para desarrollar y validar las pruebas. Este texto será incluido como
séptimo anexo al capítulo sobre validación. El grupo convino en no comentar las sugerencias de la Dra.
Bergmann mientras no haya sido concluido el texto sobre mejores prácticas (mayo de 2010) porque se deben
tomar en cuenta muchos factores.
42
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
Anexo IV (cont.)
Grupo ad hoc validación pruebas diagnóstico/Enero de 2010
5.
Evaluar la necesidad de disponer de Directrices a efectos comerciales para los casos en que
no se disponga de prueba validada para una enfermedad o una especie (animales salvajes,
camélidos domésticos)
El grupo observó que algunas pruebas que se utilizan para la detección (cultivo, detección de ácido nucleico o
de antígenos) no son específicas para una especie y pueden servir de punto de partida. Habrá que verificar las
pruebas o los procedimientos utilizando material de referencia, si existe, de los laboratorios de referencia de la
OIE. En el caso de la detección de anticuerpos, para la que es posible que solamente existan pruebas para una
especie y para una enfermedad dada, habrá que saber si la prueba sería válida en otra especie. El primer
criterio debe ser la especificad por especie y el segundo debe ser el umbral infección/enfermedad para el
patógeno en cuestión. Por último, el tipo de prueba, por ejemplo Elisa de competición, puede ser importante
en sí, puesto que algunas pruebas de anticuerpos se pueden aplicar a una amplia gama de especies. En el
supuesto de que parezca que la prueba puede ser utilizada a efectos comerciales, debería pasar por lo menos la
primera etapa de validación (analítica), antes de ser usada. A falta de validación completa, lo mejor sería
añadir una declaración que indique que la prueba en cuestión solamente ha sido parcialmente validada para
esa enfermedad y especie hospedadora, tal como se indica en el modelo de validación de la OIE. Sería
necesario convocara otro grupo para que desarrolle directrices detalladas al respecto.
6.
Directrices adjuntas al modelo utilizado por el procedimiento de validación y certificación de
pruebas de diagnóstico
Por falta de tiempo, el grupo no trató este tema, pero observó que los autores designados para redactar estas
directrices se encargarán de hacerlo cuando estén acabados el capítulo de introducción y los anexos, para que
todo el esquema sea lógico (ver esquema).
_______________
…/Anexos
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
43
Anexo IV (cont.)
Grupo ad hoc validación pruebas diagnóstico/Enero de 2010
Anexo I
INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC ENCARGADO
DE LA VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
París, 20–22 de enero de 2010
_______
Temario
1.
Introducción y aprobación del temario
2.
Debate y finalización de los 7 anexos al capítulo de introducción sobre “Principios y métodos de validación de
las pruebas de diagnóstico de enfermedades infecciosas”:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Desarrollo y optimización de pruebas de ácido nucleico: Dres. Belak y Webster
Desarrollo y optimización de pruebas de detección de anticuerpos: Dr. Colling
Desarrollo y optimización de detección de antígenos por medios inmunológicos: Dr. Colling
Enfoques estadísticos de la validación: Dr. Gardner
Métodos de valoración de la equivalencia de las pruebas: Dr. Gardner
Medición de la incertidumbre: Dr. Colling
Selección y empleo de paneles de referencia: Dres. Wright y Jacobson
3.
Debate sobre las modificaciones finales de la introducción a “Principios y métodos de validación de las
pruebas de diagnóstico de enfermedades infecciosas”, siguiendo la redacción de las mejores prácticas.
4.
Debate sobre la solicitud de la Dra. Ingrid Bergmann en cuanto a los paneles de referencia.
5.
Pregunta de la Comisión de Normas Biológicas al Grupo: Evaluar la necesidad de disponer de directrices (a
efectos de comercio) cuando no se dispone de prueba validada de diagnóstico para una enfermedad o una
especie (por ejemplo: animales salvajes, camélidos domésticos).
6.
Debate sobre las directrices adjuntas al modelo utilizado en el procedimiento de validación y certificación de
la OIE.
a.
b.
c.
d.
7.
Pruebas basadas en la detección de anticuerpos: (Dres. Wright y Gardner)
Pruebas basadas en la detección de antígenos: (Dres. Wright y Gardner)
Pruebas de detección de ácido nucleico: (Dres. Webster, Belak y Gardner
Agentes TSE (Dres Webster y Gardner)
Asuntos varios
_______________
44
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
Anexo IV (cont.)
Grupo ad hoc validación pruebas diagnóstico/Enero de 2010
Anexo II
INFORME DE LA REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC ENCARGADO
DE LA VALIDACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
París, 20–22 de enero de 2010
_____
Lista de participantes
MIEMBROS
Dr. Richard H. Jacobson
(Presidente)
27801 Skyridge Drive
Eugene
Oregon OR 97405
EEUU
Tel: (1) 541 686 3592
[email protected]
Prof. Sándor Belak
(estaba invitado pero no pudo asistir)
National Veterinary Institute and
Swedish University of Agricultural
Sciences
SE - 751 89 Uppsala
SUECIA
Tel.: (46-18) 67.41.35
Fax: (46-18) 67.46.69
[email protected]
Dr. Axel Colling
Diagnosis, Surveillance & Response Unit
Australian Animal Health Laboratory
5 Portarlington Road
Private Bag 24
Geelong, Victoria 3220
AUSTRALIA
Tel: (61) 3 5227 5255
Fax: (61) 3 5227 5555
[email protected]
Dra. Kath Webster
(estaba invitada pero no pudo asistir)
Biotechnology Department
Veterinary Laboratories Agency
Woodham Lane
Addlestone, Surrey KT15 3NB
REINO UNIDO
Tel: (44-1932) 35 73 22
Fax: (44 1932) 34 70 46
[email protected]
Prof. Ian Gardner
Dept of Medicine and Epidemiology
2415A Tupper Hall
One Shields Avenue
University of California
Davis, CA 95616
EEUU
Tel: (1) 530-752-6992
Fax: (1) 530-752-0414
[email protected]
Dr. Peter Wright
Fisheries and Oceans Canada
343 University Avenue, Moncton
New Brunswick, NB E1C 9B6
CANADÁ
Tel.: (1-506) 851.29.48
Fax: (1-506) 851.20.79
[email protected]
OTROS PARTICIPANTES /OBSERVADORES
Prof. Vincenzo Caporale
(Presidentde la Comisión de Normas Biológicas de la OIE)
Director, Istituto Zooprofilattico Sperimentale
dell’Abruzzo
e del Molise ‘G. Caporale’, Via Campo Boario
64100, Teramo
ITALIA
Tel: (39.0861) 33 22 33
Fax: (39.0861) 33 22 5
[email protected]
Doña Johanna Koolen/Don Dragos Gradinaru
Presidente / Miembro
EMVD (European Manufacturers of Veterinary
Diagnostics)
50 rue de Paradis, 75010 Paris
FRANCIA
Tel: (00-33) 1 53 34 43 43
Fax: (00-33) 1 53 34 43 44
[email protected] / [email protected]
SEDE DE LA OIE
Dr. Bernard Vallat
Director General
12 rue de Prony, 75017 Paris
FRANCIA
Tel: 33 - (0)1 44 15 18 88
Fax: 33 - (0)1 42 67 09 87
[email protected]
Dra. Elisabeth Erlacher-Vindel
Jefa adjunta del
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
Dr. François Diaz
Secretaría para la Validación,
Certificación y Registro de las pruebas
de diagnóstico,
Departamento Científico y Técnico
[email protected]
_____________
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
45
46
Comisión de normas biológicas/Enero de 2010
Anexo V
REUNIÓN DEL GRUPO AD HOC ENCARGADO DE ENFERMEDADES DE LOS CAMÉLIDOS
___________
Proyecto de términos de referencia
•
Corregir la lista de enfermedades de camélidos propuesta por el Grupo ad hoc en su primera reunión tomando en
cuenta las publicaciones recientes y la conferencia ISOCARD, celebrada en Yerba, Túnez, en marzo de 2009.
•
Determinar las enfermedades prioritarias para la validación de las pruebas de diagnóstico y las necesidades de
investigación.
•
Revisar los capítulos sobre enfermedades del Manual de pruebas de diagnóstico y vacunas para los animales
terrestres en lo que se refiere a las enfermedades que afectan a los camélidos y añadir, de ser necesario, criterios
específicos para los diagnósticos y la fabricación de vacunas. Proponer un plan para las revisiones y los plazos de
redacción.
•
Actualizar la situación sanitaria de los camélidos en el mundo.
•
Estudiar la posibilidad de crear una red de laboratorios de la OIE para las enfermedades de los camélidos que esté
vinculada con redes existentes.
___________
Comisión de Normas Biológicas/Enero de 2010
47
© Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), 2010
El presente documento fue preparado por especialistas a solicitud de la OIE. Excepto en el caso de su adopción por la Asamblea
mundial de los Delegados de la OIE, lo expresado refleja únicamente las opiniones de dichos especialistas. Este documento no podrá
ser reproducido, bajo ninguna forma, sin la autorización previa y por escrito de la OIE.
Todas las publicaciones de la OIE (Organización mundial de sanidad animal) están protegidas por un Copyright internacional. Extractos
pueden copiarse, reproducirse, adaptarse o publicarse en publicaciones periódicas, documentos, libros o medios electrónicos, y en
cualquier otro medio destinado al público, con intención informativa, didáctica o comercial, siempre y cuando se obtenga previamente
una autorización escrita por parte de la OIE.
Las designaciones y nombres utilizados y la presentación de los datos que figuran en esta publicación no constituyen de ningún modo
el reflejo de cualquier opinión por parte de la OIE sobre el estatuto legal de los países, territorios, ciudades o zonas ni de sus
autoridades, fronteras o limitaciones territoriales.
La responsabilidad de las opiniones profesadas en los artículos firmados incumbe exclusivamente a sus autores. La mención de
empresas particulares o de productos manufacturados, sean o no patentados, no implica de ningún modo que éstos se beneficien del
apoyo o de la recomendación de la OIE, en comparación con otros similares que no hayan sido mencionados.
Téléchargement