
B) Viajando en el tiempo: 
Nos vamos  a  mover  por  materiales  que  se  formaron  hace  muchos  millones  de  años, algunos  de 
ellos en fondos marinos. 
Los que vamos a ver en los Baños de Mula son margas, conglomerados y travertinos (todos ellos 
rocas sedimentarias) que comenzaron a depositarse hace unos 23 m.a. en las cuencas marinas del 
Mioceno superior. Por tanto son materiales pertenecientes a los períodos Neógeno y Cuaternario. 
A  lo  largo  del  Mioceno,  se  alternan  episodios  marinos  en  los  que  se  depositan  las  margas 
(Tortoniense) y continentales en los que se forman conglomerados y travertinos (Messiniense). A 
partir del Plioceno, los sedimentos son exclusivamente continentales (conglomerados, areniscas y 
arcillas).  En  resumen,  las  margas  que  encontramos  en  los  Baños  de  Mula  son  miocenas,  y  los 
conglomerados y travertinos fluviales son plio-cuaternarios.  
Ahora que sabes a qué época pertenecen estos materiales, sitúalos en la cartulina.  
C) En España existen cinco áreas principales de vulcanismo reciente o neógeno (Mioceno): Las Islas 
Canarias, la del sureste (Albacete, Almería y Murcia),  la de Levante (Valencia y Castellón), la de la 
zona  central  o  del  Campo  de  Calatrava  (Ciudad  Real)  y  la  del  noreste  o  de  Gerona.  Las  rocas 
volcánicas  de  Melilla  e  islas  próximas  pertenecen  a  la  región  volcánica  del  NE  de  Marruecos  y 
tienen una edad y composición similares a las del sureste español.  
En Murcia, los afloramientos más comunes son chimeneas y diques, junto con coladas de lava y 
piroclastos. Los datos geocronológicos realizados por diversos investigadores nos indican que los 
últimos volcanes que se originaron en Murcia, se produjeron entre 8,7 a 5,7 m.a.: 
 Episodios de Vulcanismo en la Región de Murcia 
Primer episodio volcánico: Pérmico-Triásico (245 ma) 
Segundo episodio volcánico: Jurásico (208-146 ma) 
Tercer episodio volcánico: Mioceno (23-5 ma) 
 Erupciones del Cerro Negro de Calasparra (8,7-5,7 ma) 
Representa también estos eventos volcánicos en la escala geocronológica que has construido.  
 
-  Rocas volcánicas que vamos a encontrar en Calasparra: las cancalitas. 
En Murcia, las rocas volcánicas que abundan son las lamproítas, de composición ultrapotásica. Se trata 
de un patrimonio geológico excepcional ya que es un conjunto de rocas poco comunes, que sólo han 
sido descritas en puntos concretos de California, Australia occidental, Toscana (Italia) y en el sureste de 
España (Albacete, Almería y Murcia). Su composición química y mineralógica es tan rara que estas rocas 
se han clasificado con topónimos locales, dos de ellos murcianos, las fortunitas y jumillitas, y otros dos 
con nombres de entornos vecinos, las cancalitas (Cancarix) y veritas (Vera).  
Actividad: Vamos a observar en el laboratorio ejemplares de  fortunitas: describe su  aspecto. Por ser 
rocas volcánicas se forman por  enfriamiento en  el exterior de  la corteza, ¿tiene este aspecto alguna 
relación con el proceso de formación?