Heidegger, Retórica y Aperturidad: Una Lectura Aristotélica

Telechargé par rubio.rober
327
327327
Juicio Retóricamente Motivado y Aperturidad:
Heidegger Lector de la Retórica Aristotélica *
Roberto Rubio
Universidad Alberto Hurtado
Resumen
El presente trabajo se centra en la recepción heideggeriana de la doctrina
aristotélica sobre la formación del juicio retóricamente motivado. Se intenta
mostrar que Heidegger encuentra en la teoría de los medios técnicos de
persuasión el hilo conductor que le permite diseñar la tríada de disposición
afectiva, dianoia práctica y logos práctico en tanto estructura formal de la
aperturidad.
La publicación de la lección del semestre de verano de 1924 “Conceptos fun-
damentales de la filosofía aristotélica”, en el año 2002, ha arrojado nueva luz
sobre la recepción heideggeriana de la Retórica de Aristóteles. El texto ratifica
aspectos destacados por Heidegger en otros escritos, en particular su interés
por el análisis aristotélico de las pasiones y su valoración de la Retórica como
Hermenéutica de la cotidianidad.
Por otra parte, en la lección se manifiesta una apropiación de la Retórica que
va más allá de los estudios del Dasein cotidiano. A continuación se intentará
mostrar que la Retórica constituye un aporte para la elaboración de la estruc-
tura fundamental de la aperturidad.
1. La Retórica y la doctrina de la aperturidad
Sostiene Heidegger:
El hablar unos con otros es el hilo conductor para mostrar el fenó-
meno fundamental del estar al descubierto del Dasein mismo como
ser-en-un-mundo. Tomamos como hilo conductor concreto la Retó-
rica, en tanto ella no es otra cosa que la interpretación del Dasein
respecto de la posibilidad fundamental del hablar unos con otros1.
A la base de este planteo se encuentra el siguiente razonamiento: la vida en
general  tiene la estructura de ser-en-un-mundo”. Ahora bien, la vida
humana es   . En cuanto vida práctica, ella se despliega
* Proyecto Fondecyt 11060023
Fenomenología y Hermenéutica / Actas del I Congreso Internacional
de Fenomenología y Hermenéutica / 2008 / PP. 327-334
328
Roberto Rubio
328328
en un contexto práctico común () y requiere para ello del . Esto se
muestra concretamente en el fenómeno del hablar con otros sobre cuestiones
prácticas: mediante el hablar con los otros se vuelve accesible el conjunto de los
posibles caminos para la obtención del bien común. El mundo público, esto
es, el complejo de cuestiones de la vida común, no es posible sin el discurso. La
Retórica, en tanto se dedica al campo de la praxis y analiza el discurso público,
ofrece entonces el hilo conductor para la investigación de la relación constitu-
tiva entre el mundo y la conducción vital, y con ello, para el esclarecimiento
de la aperturidad.
Lo que Heidegger tiene ante los ojos es el proceso en el que el mundo prefi-
gura la deliberación práctica y ésta a su vez repercute sobre la configuración
de mundo. Según esto, por un lado el mundo práctico, en tanto nexo de opi-
niones y valoraciones establecidas, predetermina la deliberación en cada situa-
ción. Y por otro lado la deliberación, motivada por la discusión y el discurso
públicos, produce una determinada toma de posición integrable en el nexo de
las opiniones reconocidas.
El énfasis sobre este fenómeno marca la interpretación de la definición de la
Retórica en Ret. I 22:
Determinación de la retórica: ver aquello que está a favor de una
cosa; en el hablar mismo desarrollar el  entre aquellos a
quienes uno habla, y en cada caso acerca de un asunto que está en
debate: desarrollar una 3.
La introducción del concepto de  puede resultar extraña, más aún si se
considera que Aristóteles explicita el fin de la retórica como el desarrollo de un
juicio () (Ret. II 1, 1377 b 21 sg.). Para el Estagirita, el orador convence
a su auditorio en tanto lo lleva a juzgar de determinado modo. Ahora bien,
Heidegger identifica  y : “, formación de opinión (Ansicht),
una determinada decisión en el sentido de la 4. Por otra parte, el filósofo
alemán concede que se trata de la opinión “en sentido estrecho5, pues la 
puede referirse tanto a lo contingente característico del ámbito práctico -
cuanto a lo necesario.
Con su identificación de  y , Heidegger apunta a poner de relevan-
cia el proceso antes mencionado: El juicio del oyente, retóricamente motivado,
1 Heidegger, Martin. Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Francfort del Meno: Klostermann,
2002, editado por M. Michalski, p. 139. Este fragmento del texto en alemán y los que se citarán posterior-
mente han sido traducidos por el autor del presente artículo.
2 Para las citas de la Retórica de Aristóteles se considera aquí la edición de las obras completas de Aristó-
teles realizada por Bekker y corregida por Olof Gigon: Aristoteles (1831-1870): Aristotelis opera. Berlin:
Akademie, 1960-1963.
3 Heidegger, Martin. Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Francfort del Meno: Klostermann,
2002, editado por M. Michalski, p. 118.
4 Ib., p. 163.
5 Ib., p. 149.
329329
329
Juicio Retóricamente Motivado y Aperturidad:
Heidegger Lector de la Retórica Aristotélica
está predeterminado por las opiniones predominantes o . Ahora bien,
el juicio mismo es , esto es, una toma de posición que introduce una
nueva opinión en el contexto de los . “Sobre ello se tienen determinadas
intuiciones, hay determinadas , a partir de las cuales habla el orador de
la asamblea, y éste habla de tal modo que da una , y así nace una determi-
nada  entre los otros6.
La afirmación, según la cual la Retórica ofrece el hilo conductor para mostrar
la estructura del estar al descubierto, puede explicitarse entonces del siguiente
modo: La investigación acerca de la relación recíproca entre la formación del
juicio () y las opiniones establecidas () esclarece la aperturidad o
el “estar al descubierto” cotidiano.
En este punto se impone una doble tarea: en primer lugar, se debe exponer el
concepto de aperturidad utilizado en la lección de 1924. En segundo lugar,
hay que precisar de qué manera la interpretación sobre la formación del juicio
retóricamente motivado da lugar a una presentación sistemática de la estruc-
tura de la aperturidad.
1.1. El concepto de aperturidad en la lección sobre la Retórica
Para Heidegger, lo que es se manifiesta de algún modo, y se manifiesta siempre
en un ámbito de comprensibilidad ya vigente. La experiencia del ente a partir
de dicho fondo de sentido es una interpretación. Ahora bien, el hacer accesible
al espacio de comprensibilidad necesario para la interpretación es caracteri-
zado como un “abrir” (“erschließen”). En correspondencia con ello, el ámbito
de sentido tiene el carácter de la “aperturidad” (“Erschlossenheit”).
Ahora bien, la doctrina de la aperturidad no concierne exclusivamente al
mundo”, tomado como un momento aislado. Por el contrario, ella pretende
dar cuenta de la unidad de la estructura mayor ser en el mundo”. En la termi-
nología de Heidegger, la aperturidad” (o bien el “estar al descubierto”, como
aparece en la lección sobre Retórica) corresponde al ser en”, es decir, a la
perspectiva unitaria que engloba al mismo y al mundo. Queremos sacar a
la luz en última instancia el fenómeno del ser-en [...] El Ser-en-el-mundo es el
carácter fundamental del Dasein respecto a su estar al descubierto.7 El ser-
en” no indica un tercer momento entre el vivir humano y el mundo de la vida.
Significa más bien la relación recíproca en la que ambos se forman: por un lado
el vivir mantiene abierto al mundo vital; por otro lado, el mundo prefigura los
modos de vivir en él.
Para indicar estos dos momentos correlativos, Heidegger utiliza las expresiones
tener ahí” (Dahaben) y “estar ahí” (Dasein): “La  es el modo en que tene-
6 Ib., p. 130.
7 Ib., p. 139.
330
Roberto Rubio
330330
mos ahí a la vida en su cotidianidad”8; “ es el modo en que el mundo del
ser unos con otros está ahí9. A la base de esta conceptualidad se encuentra el
uso ontológico de la voz “ahí”. Heidegger la utiliza para nombrar el espacio de
sentido en el cual todo lo que es viene a manifestación. En última instancia,
el ahí” es la dimensión de sentido del ser del ente: todo ente, en tanto es, es
ahí”, y esto significa: se muestra con sentido, aparece desde un horizonte de
sentido. Tener ahí” al mundo y a la vida significa entonces hacer accesible un
ámbito estructurado de sentido que contenga las determinaciones de ser del
viviente y de los entes con los que trata. Y correlativamente el modo en que
tales determinaciones prefiguran la experiencia es el modo en que el mundo
vital “está ahí”10.
1.2. La interpretación heideggeriana de la formación del juicio
retóricamente motivado
Debido a la brevedad requerida para esta presentación, el presente trabajo se
concentrará en uno de los momentos de la estructura general de la aperturi-
dad, a saber: el “tener ahí”.
Heidegger elabora su doctrina del tener ahí”, en gran medida, mediante la
interpretación de la doctrina aristotélica sobre los medios técnicos de persua-
sión para la formación del juicio.
La lectura heideggeriana se asienta sobre ciertas decisiones previas. En primer
lugar, cabe mencionar la marcada orientación hacia el discurso deliberativo11.
Ella va de la mano con una peculiar interpretación de la situación retórica.
Heidegger pone el acento, no en el discurso hacia los destinatarios, sino más
bien en la situación del hablar unos con otros en el sentido de la deliberación
conjunta en la asamblea. “El sobre-qué de la Retórica es el hablar-unos-con-
otros-deliberativamente [...]”12. En este sentido, la diferencia entre el orador y
el oyente se relativiza, pues cada uno es [...] tanto oyente como hablante.13
Tal concepción dialógica de la situación retórica le permite concentrar las
determinaciones aristotélicas en una figura unitaria, esto es, el oyente-hablante
que forma un juicio.
8 Ib., p. 138.
9 Ídem.
10 Esta terminología no está exenta de ambigüedades. El término “Dasein” no indica solamente un momento
de la estructura “ser-en”, sino que es utilizado ante todo para caracterizar dicha estructura en su conjunto.
En este sentido, Heidegger habla de “Dasein humano”.
11 El primado de la oratoria deliberativa encuentra apoyo en diversos pasajes de la Retórica. La cuestión
ocupa un lugar destacado en la discusión actual entre los intérpretes de Aristóteles. Véase, por ejemplo,
Rapp, Christof. Aristoteles. Rhetorik. Darmstadt: WBG. 2002, 2 semitomo, pp. 172 sg; Rese, Frederike.
Praxis und Logos bei Aristoteles. Handlung, Vernunft und Rede in Nikomachischer Ethik, Rhetorik und
Politik. Tubinga: Mohr Siebeck, 2003, pp. 287-290.
12 Heidegger, Martin. Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Francfort del Meno: Klostermann,
2002, editado por M. Michalski, p. 136.
13 Ib., p. 263.
331331
331
Juicio Retóricamente Motivado y Aperturidad:
Heidegger Lector de la Retórica Aristotélica
La recepción heideggeriana de la doctrina de las  muestra
dos caras. Por un lado, Heidegger realiza una interpretación en estilo con-
vencional. Ésta vale como exposición inicial del tema para los asistentes a la
lección. Por otro lado, él desarrolla su peculiar interpretación, orientada a la
estructura del “tener ahí”. Para ello no se concentra en la influencia persuasiva
del discurso respecto al juicio, sino en las condiciones estructurales de éste. El
resultado es el planteo de la triple articulación del tener ahí” en disposición
afectiva, habla y percepción práctica, esto es: (incluida )14, y
 práctico. “en el  en cuanto “cómo” del ser-en, determi-
nado por .  y ser-en como tener ahí”.15 No se trata aquí, como
veremos, de la trasposición una a una de las tres  en el tener ahí”,
sino más bien de una reinterpretación que toma en cuenta además la teoría
aristotélica del .
1.2.1. 
Heidegger parte del concepto de  como la conformación cambiante del
ser humano. No se trata de una pasividad estática, sino de la inquietud propia
de la vida humana, que determina a ésta como el estar en tránsito de una con-
formación a otra. En concreto, se trata de los afectos como aquella movilidad
del hombre, por la cual éste sale del dominio de sí.
Desde esta perspectiva se pone de relieve la cuestión ética de la relación hacia
las pasiones. La relación del virtuoso hacia los afectos, es decir, la templanza, es
interpretada como el estado de dominio. El acento está puesto en la conexión
estructural entre el estado de dominioy el  como la movilidad del
caer fuera de dominio16.
Estas reflexiones abren el camino para la interpretación ontológica de la obser-
vación aristotélica, según la cual el modo en que se toma una decisión y se
efectúa un juicio práctico está codeterminado por una disposición afectiva.
Sobre el fondo de la reconducción del juicio práctico hacia la estructura del
tener ahí”, la influencia de los afectos sobre el juzgar es interpretada en el sen-
tido de que la disposición afectiva es un momento estructural del “tener ahí”.
1.2.2. 
En sus análisis sobre la Retórica, Heidegger dirige la atención hacia el logos
práctico. Se trata del  como modo de efectuación del 17. No es la
estructura lógica de los argumentos retóricos lo que ocupa el centro de interés,
14 Heidegger caracteriza y  como “la disposición afectiva fundamental” (ib., p. 247).
15 Ib., p. 365.
16 Ib., pp. 184 sg.
17 Ib., p. 248.
1 / 8 100%
La catégorie de ce document est-elle correcte?
Merci pour votre participation!

Faire une suggestion

Avez-vous trouvé des erreurs dans l'interface ou les textes ? Ou savez-vous comment améliorer l'interface utilisateur de StudyLib ? N'hésitez pas à envoyer vos suggestions. C'est très important pour nous!