
330
Roberto Rubio
mos ahí a la vida en su cotidianidad”8; “ es el modo en que el mundo del
ser unos con otros está ahí”9. A la base de esta conceptualidad se encuentra el
uso ontológico de la voz “ahí”. Heidegger la utiliza para nombrar el espacio de
sentido en el cual todo lo que es viene a manifestación. En última instancia,
el “ahí” es la dimensión de sentido del ser del ente: todo ente, en tanto es, es
“ahí”, y esto significa: se muestra con sentido, aparece desde un horizonte de
sentido. “Tener ahí” al mundo y a la vida significa entonces hacer accesible un
ámbito estructurado de sentido que contenga las determinaciones de ser del
viviente y de los entes con los que trata. Y correlativamente el modo en que
tales determinaciones prefiguran la experiencia es el modo en que el mundo
vital “está ahí”10.
1.2. La interpretación heideggeriana de la formación del juicio
retóricamente motivado
Debido a la brevedad requerida para esta presentación, el presente trabajo se
concentrará en uno de los momentos de la estructura general de la aperturi-
dad, a saber: el “tener ahí”.
Heidegger elabora su doctrina del “tener ahí”, en gran medida, mediante la
interpretación de la doctrina aristotélica sobre los medios técnicos de persua-
sión para la formación del juicio.
La lectura heideggeriana se asienta sobre ciertas decisiones previas. En primer
lugar, cabe mencionar la marcada orientación hacia el discurso deliberativo11.
Ella va de la mano con una peculiar interpretación de la situación retórica.
Heidegger pone el acento, no en el discurso hacia los destinatarios, sino más
bien en la situación del hablar unos con otros en el sentido de la deliberación
conjunta en la asamblea. “El sobre-qué de la Retórica es el hablar-unos-con-
otros-deliberativamente [...]”12. En este sentido, la diferencia entre el orador y
el oyente se relativiza, pues “cada uno es [...] tanto oyente como hablante.”13
Tal concepción dialógica de la situación retórica le permite concentrar las
determinaciones aristotélicas en una figura unitaria, esto es, el oyente-hablante
que forma un juicio.
8 Ib., p. 138.
9 Ídem.
10 Esta terminología no está exenta de ambigüedades. El término “Dasein” no indica solamente un momento
de la estructura “ser-en”, sino que es utilizado ante todo para caracterizar dicha estructura en su conjunto.
En este sentido, Heidegger habla de “Dasein humano”.
11 El primado de la oratoria deliberativa encuentra apoyo en diversos pasajes de la Retórica. La cuestión
ocupa un lugar destacado en la discusión actual entre los intérpretes de Aristóteles. Véase, por ejemplo,
Rapp, Christof. Aristoteles. Rhetorik. Darmstadt: WBG. 2002, 2 semitomo, pp. 172 sg; Rese, Frederike.
Praxis und Logos bei Aristoteles. Handlung, Vernunft und Rede in Nikomachischer Ethik, Rhetorik und
Politik. Tubinga: Mohr Siebeck, 2003, pp. 287-290.
12 Heidegger, Martin. Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie. Francfort del Meno: Klostermann,
2002, editado por M. Michalski, p. 136.
13 Ib., p. 263.