REPORTAJE:EL QUIJOTE, CUESTIONARIO | ESPECIAL QUIJOTE » 50 preguntas básicas para acercarse a la obra Cervantes llevaba 20 años sin publicar cuando sacó el 'Quijote'. La obra tuvo un éxito inmediato y enorme. A los dos años ya fue traducida al inglés. ANDRES AMOROS 19 DIC 2004 LETICIA RUIFERNÁNDEZ 01 ¿Quién escribió el 'Quijote'? Miguel de Cervantes. Lo del "historiador arábigo" Cide Hamete Benengeli es sólo un marco literario para dar complejidad a la historia, un juego: Cervantes inventa al narrador; éste, a Alonso Quijano, que inventa a Don Quijote, que inventa a Dulcinea 02 ¿Existe un retrato de Cervantes? Ninguno de los que se han creído es fiable, ni el que preside el salón de la Real Academia. Su autorretrato lo hace él en el prólogo de las Novelas ejemplares: "Éste que veis aquí, de rostro aguileño ". Y en toda su obra. 03 ¿Es la obra de un hombre maduro? Cervantes tenía casi 58 años cuando salió la primera parte; en aquella época, una edad avanzada. Llevaba 20 años sin publicar; por eso, entre otras cosas, sorprendió tanto su novela. 04 ¿Era un hombre muy culto? Tuvo cierta educación humanística y le influyó mucho la estancia en Italia. Era gran lector: "Yo soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles". 05 ¿Fue feliz la vida de Cervantes? No demasiado: fue cautivo en Argel, tuvo siempre dificultades económicas y problemas con la justicia; intentó pasar a América, pero no le dieron permiso 06 ¿Escribió el 'Quijote' en la cárcel? Así lo dice en el prólogo de la primera parte: "Se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento". Pero quizá es sólo una metáfora del mundo o alude a lo que le enseñó esa experiencia. 07 ¿Podemos visitar hoy La Mancha de Don Quijote? Pueden visitarse molinos de viento en Campo de Criptana, Alcázar de San Juan o Consuegra; la presunta casa de Dulcinea en El Toboso; la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba, y la de Montesinos; ventas en Puerto Lápice; el parque natural de las lagunas de Ruidera Todo esto nos ayuda a evocar las aventuras del caballero. 08 ¿Coincide cronológicamente con Shakespeare? Murieron los dos en la misma fecha: 23 de abril de 1616. Pero no era el mismo día: en Inglaterra y España se usaban distintos calendarios. 09 Sancho Panza, ¿es un ignorante o un sabio? Es tan complicado y sutil como Don Quijote: utiliza su locura para engañarle e inventa dos veces a Dulcinea. En sus juicios muestra una auténtica sabiduría popular, con buen sentido práctico e ingenio natural, todo verosímil en alguien de su condición. 10 ¿Qué significó para él Avellaneda? En 1614, un año antes de que apareciera la segunda parte, publicó él su continuación apócrifa. No se sabe quién fue este escritor. Cervantes se queja amargamente, pero la publicación del libro de Avellaneda le hizo acelerar la conclusión de la segunda parte, en la que le desmiente varias veces. 11 ¿Usa cautelas e hipocresías en su novela? Muchas; de no hacerlo así, un espíritu tan libre como Cervantes hubiera tenido grandes problemas en aquella España. 12 ¿Qué comen Don Quijote y Sancho? Lo que se comía en la época: pan con queso y vino; bellotas y avellanas; tocino (comerlo demostraba que se era cristiano viejo), vaca y carnero; cebollas y ajos; gigote (carne picada), salpicón, duelos y quebrantos El plato nacional era la olla. En la novela se han encontrado hasta 150 formas de preparar los alimentos. 13 ¿Se basa en algún modelo real? Se han propuesto varios, con el apellido Quijada o Quijano, o personajes trastornados por la lectura. Todo esto no importa demasiado; lo que interesa es lo que realiza artísticamente Cervantes, tenga en cuenta o no esos antecedentes. 14 ¿Es una parodia de las novelas de caballerías? Sí, pero eso sólo es el punto de partida, el trampolín desde el que se lanza a una historia trascendental. 15 ¿Existieron realmente los caballeros andantes? En los siglos XIV y XV recorrían Europa muchos caballeros andantes reales, en busca de fama y fortuna. A la altura de 1605, Don Quijote es ya un anacronismo viviente. 16 ¿Tuvo clara desde el principio la estructura de la novela? Quizá no. Se ha supuesto que pensó primero en escribir una novela corta. Parece claro, en todo caso, que fue madurando su novela al tiempo que la escribía. 17 ¿Es mejor esta novela que las otras obras de Cervantes? A enorme distancia, aunque él soñó siempre con ser poeta, y detalles de su genialidad se advierten en toda su obra; sobre todo, en los Entremeses y las Novelas ejemplares. 18 ¿Cómo era España cuando se escribe el 'Quijote'? A comienzos del siglo XVII (reinado de Felipe III), España está pasando de la grandeza del imperio a su decadencia: crisis política, económica, militar y espiritual. "Cervantes, como Don Quijote, es un hombre capturado entre dos mundos, el viejo y el nuevo" (Carlos Fuentes). 19 ¿Refleja esta novela la situación española de su tiempo? Como toda gran novela, es un documento único para entender la sociedad: los paisajes, los caminos, la vida cotidiana, oficios, fiestas sobre todo, el sistema de valores y creencias. Y, 20 ¿Aprobaba Cervantes la expulsión de los moriscos? Tiene muchísimo cuidado de no criticar expresamente esa expulsión (1609), pero no comparte sus motivos y retrata con simpatía al morisco Ricote, al que abraza Sancho, y que suspira por su patria perdida: "Doquiera que estamos, lloramos por España". 21 ¿A qué tipo de lector va destinado? A cualquier lector, no a los cervantistas ni a los profesores. Cada uno lo apreciará de modo distinto, ya lo sabía Cervantes: "Los niños la manosean, los mozos la leen, los hombres la entienden y los viejos la celebran". 22 ¿Lo pueden leer los niños? Es una vieja tradición que los niños españoles se vayan familiarizando con el personaje y sus aventuras; naturalmente, en versiones abreviadas y con lenguaje modernizado, para evitar su rechazo. En todo caso, sólo entenderán de verdad la novela cuando sean adultos. 23 ¿Cuántas salidas realiza Don Quijote? Tres; en cada una, parte de su aldea para volver a ella. La primera dura sólo dos jornadas. En la segunda recorre La Mancha hasta Sierra Morena. En la tercera cruza el Ebro, pasa unos días con los duques, "a la mitad del reino de Aragón", y llega a Barcelona y al mar. 24 ¿Pertenecía Don Quijote a las clases privilegiadas? Era un hidalgo, el escalón más bajo de la nobleza; tenían algunos privilegios y presumían de su honor, pero solían tener un modesto pasar, cercano a veces a la pobreza. 25 ¿Cuál es el "lugar de La Mancha" donde vivía Don Quijote? No se sabe: se ha supuesto que podría serlo Argamasilla de Alba, Argamasilla de Calatrava, Mota del Cuervo, Esquivias La novela es, en esto, voluntariamente imprecisa. 26 ¿Destruye el ideal? No lo destruye, sino que lo depura, defendiendo en plena edad moderna los mejores valores de la caballería medieval: defensa de los débiles, culto al valor y la honra, fidelidad a su dama Llamamos hoy 'quijotismo' a la defensa de los principios morales más elevados 27 ¿Está loco Don Quijote? La lectura de los libros de caballerías le hace confundir la realidad con la imaginación, pero, fuera de esos temas, tiene un excelente criterio. Su locura es un recurso que usa Cervantes para expresar "cierta idea del vivir humano" (Américo Castro). 28 ¿Y se comporta de verdad como un héroe? Afronta heroicamente reales peligros; por ejemplo, al enfrentarse a los feroces leones: "¿Leoncitos a mí?". 29 ¿Son opuestos Don Quijote y Sancho? En principio, sintetizan dos modos de ser opuestos; en realidad, son complementarios. A lo largo del relato se contagian; Don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza (Madariaga). 30 ¿Existió Dulcinea? Sí existió para Don Quijote, y eso es lo que importa: "Dios sabe si hay Dulcinea o no en el mundo, o si es fantástica o no es fantástica". 31 ¿Qué personaje secundario es retratado con más simpatía? Don Diego de Miranda, el "santo a la jineta", que encarna las mejores virtudes del erasmismo y la sabia moderación. 32 ¿Escribe bien Cervantes? Escribe maravillosamente, utilizando, según los personajes y las situaciones, una gran variedad de estilos. Su ideal estilístico lo dice maese Pedro: "Llaneza, muchacho, no te encumbres, que toda afectación es mala". 33 ¿Son importantes los diálogos? Son uno de los mejores aciertos de la novela. Los personajes quedan perfectamente caracterizados al hablar; sobre todo, Don Quijote y Sancho: "Las almas se desnudan hablando" (Dámaso Alonso). 34 ¿Por qué intercala otras historias? Para conseguir variedad dentro de la unidad, de acuerdo con la estética barroca, usa todos los géneros de la novela del siglo XVI: pastoril, sentimental, morisca, picaresca, ejemplar Pero desaparecen prácticamente en la segunda parte. 35 ¿Cuáles son los escenarios de la novela? En general, La Mancha, Sierra Morena y el camino a Zaragoza y Barcelona. 36 ¿Es mejor la primera parte o la segunda? Muy superior la segunda parte: el narrador no tiene dudas, aumenta el diálogo, hay menos acción, pero mayor complejidad. Además, otros personajes han leído ya la historia de Don Quijote y falsean la realidad para amoldarla a sus imaginaciones. "La segunda parte del Quijote no es literatura, como no son pintura Las Meninas" (Navarro Ledesma). 37 ¿Puede compararse a algún artista español de su tiempo? A Velázquez, por su aceptación de la realidad plural, su respeto a la dignidad de cualquier ser humano y la sobria elegancia, sin artificios retóricos. 38 ¿Cuál es el momento más patético? La muerte de Don Quijote, al final de la novela; al comienzo, su desconcierto cuando no encuentra sus libros, porque le han tapiado el aposento donde los guardaba. 39 ¿Es superior Don Quijote a Cervantes? Eso es sólo una de las paradojas que le gustaban a Unamuno: obviamente, toda la grandeza del personaje la ha creado Cervantes, no le cayó del cielo sin que él lo advirtiera, como un "ingenio lego". 40 ¿Podemos reírnos leyéndolo? Debemos reír o sonreír: el humor y la ironía son la clave del Quijote. Pero no se burla, como Quevedo, sino que salva todos los valores de los que se está riendo. Aquí, "la técnica literaria de la libertad es el humorismo" (Pedro Salinas). 41 ¿Tuvo éxito editorial? El éxito fue inmediato y extraordinario: en el año 1605 se publicaron ya seis ediciones más, y muchos ejemplares se enviaron a las Indias. Nunca hasta entonces se había dado un caso semejante. 42 ¿Tardó en ser traducida a otros idiomas? Muy poco: al inglés (1607), al francés (1614), al italiano (1622), al alemán Después de la Biblia, no hay otro libro en el mundo tantas veces editado, traducido y comentado. 43 ¿Fue entendido bien en su época? Durante los siglos XVII y XVIII se leyó sólo como una obra cómica. A partir del romanticismo europeo se reconoció su valor trascendental. 44 ¿Ha influido fuera de España? Enormemente. Así lo dicen los narradores ingleses (Fielding, Smollet, Sterne), los románticos alemanes y los grandes novelistas del siglo XIX: Dickens, Stendhal, Flaubert, Galdós, Tolstói, Dostoievski Cada época ha encontrado nuevos aspectos valiosos. 45 ¿Es una novela realista? Sí, incluyendo el realismo "de cosas", pero, sobre todo, el realismo "de almas" (Dámaso Alonso): no nos da un documento fotográfico, sino la realidad vital, existencial, de cada personaje. 46 ¿Es la primera novela moderna? Inaugura la gran novela moderna, que nos da una visión amplia y compleja de una realidad problemática. Se anticipa a muchas técnicas de la novela del siglo XX: perspectivismo, narrador no fiable, incorporación de la crítica, ambigüedad, equívoco "Eso que a ti te parece bacía de barbero me parece a mí el yelmo de Mambrino y a otro le parecerá otra cosa". 47 ¿Es una obra desengañada? Sí, nos muestra que "ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño". Lo define Carlos Fuentes: "Es la primera novela de la desilusión, la aventura de un loco maravilloso que recobra una triste razón". 48 ¿Se anticipa a Freud? Como todos los grandes relatos, busca en el fondo del alma y descubre misterios, mucho antes de que los estudie la psicología; véase, por ejemplo, la simbólica bajada a la cueva de Montesinos. "Leyendo a Cervantes, me parece comprenderlo todo" (Antonio Machado). 49 ¿Es un símbolo de España? Así ha sido siempre considerado: "No tuvo España mejor embajador, a lo largo de los siglos, que Don Quijote" (Carpentier). "Él es España" (Dámaso Alonso). Es la expresión de lo mejor de nuestro carácter: nuestra Biblia. 50 ¿Qué lección ética nos da? La primacía de la ética del esfuerzo sobre la del éxito: "Bien podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo, será imposible". Abderrahman El Fathi (Tetuán, 1964) fue uno de los protagonistas de la quinta edición del Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras del Puerto de la Cruz, escenario en el que mantuvo una entrevista con el también escritor Antonio Lozano. Su obra poética se antologías: Arribar encuentran a la en castellano Bahía, Tres y ha Orillas, Luces sido y incluida en diversas Sombras, Testimonios de Solidaridad. El Drama de la Emigración. Su primer libro de poemas es Triana, imágenes y palabras. Le sigue 31 cantos nostálgicos a la vieja Al Andalus. Con Abordaje obtuvo el premio Rafael Alberti de la Embajada española en Rabat. - ¿Cuándo comienza a interesarse por Miguel de Cervantes? “Lo descubrí en el colegio aunque fue más tarde,al llegar a los estudios superiores, cuando aprendí a amar a Cervantes y la lengua en la que escribía. Como docente me especialicé en el Siglo de Oro español y desde un principio me interesó estudiar la preocupación que hay en la obra de Cervantes con el mundo árabe. Durante la celebración del cuarto aniversario de la publicación de la segunda parte de la publicación del Quijote investigamos la presencia de Tetuán y de otras ciudades marroquíes en el libro,también de los personajes árabes que aparecen en otros de los trabajos del escritor. Tetuán, por ejemplo, conserva una de las mazmorras más importantes del Mediterráneo junto a Argel y Túnez, aunque Tetuán y Argel son las que aparecen con más referencias en varias de sus obras, como la primera parte del Quijote, en las Novelas ejemplares y en Los trabajos de Persiles y Sigismunda, donde se mencionan las mazmorras de Tetuán que llegaron a albergar en su tiempo unos tres mil cautivos portugueses y españoles y que en parte aún se conservan con las capillas que los mismos cautivos construyeron, y de las que Cervantes tuvo conocimiento por libros y el testimonio de los cautivos en Argel, donde pasó cinco años. Tetuán era en ese tiempo el puerto de entrada y salida de los corsarios y llegó a tener tanta importancia que el rey Felipe II ordenó que se hundieran dos barcos en la desembocadura del río Martín, que da a la entrada de la ciudad con el fin de evitar más saqueos porque Tetuán era en aquel entonces el puerto mayorista de cautivos de todo el Mediterráneo, así consta en los libros de redenciones de los franciscanos españoles”. - ¿Cómo refleja Cervantes el mundo árabe que conoce? “Con una doble vertiente porque refleja el que conoce de España y el que le tocó vivir mientras estaba cautivo en Argel. Miguel de Cervantes vivió uno de los momentos más tristes de la humanidad, como fue la expulsión por motivos religiosos de moriscos y judíos de la península Ibérica, y eso hizo que tuviera una visión del mundo musulmán amplia, más amplia de lo que se cree de hecho. El escritor lo vivió en sus propias carnes al participar como soldado en la batalla de Lepanto y después al ser recluso en las mazmorras de Argel. Convivió también con los moriscos, los andalusíes y este conocimiento lo volcó en sus obras que son muy importantes para conocer cómo era aquel mundo árabe y morisco que le tocó vivir”. - ¿Y cuál cree que es su mirada? “El problema con Cervantes es que nada es lo que parece. Son muchos los puntos de vista en sus libros y en todos ellos se mezcla realidad y ficción”. - En Don Quijote se hace mención a un supuesto historiador morisco… “En efecto, se trata de Cide Hamete Benengeli porque Cervantes repite una y otra vez en el libro que El Quijote es una traducción al castellano de un manuscrito árabe de ese tal Benengeli, y así rompe con los moldes de la novela de caballería, que solían estar escritas en griego y latín, al usar un personaje y una lengua que, en ese momento en que se está rompiendo con toda tradición árabe en España, pueblo que ahora es considerado el enemigo, resulta valiente y novedoso. En la Historia del capitán cautivo hay mucho de Cervantes, quien se vale literariamente de la experiencia vivida en los baños Argel. Luego está Zoraida y la misma Dulcinea del Toboso, un personaje de orígenes moriscos porque su trabajo, el de saladera de jamones, era que el que desarrollaban los moriscos para demostrar su conversión como cristianos. Incluso el inicio del libro: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…” podría referirse a un pueblo morisco. En su día ya se habló del origen judeo converso de Cervantes pero es posible que también fuera morisco”. - Hasta que punto es Miguel de Cervantes responsable que usted escriba en español y no en árabe. “Es el resultado de mi educación, del pasado español del norte de Marruecos y que mi abuelo y mi padre estudiaran y hablaran con comodidad esa lengua. Todas estas circunstancias conjuraron para que eligiera el español como parte de mi vida y de mi identidad”. - ¿Cómo cree que refleja la literatura española su vinculación con Marruecos y la literatura marroquí sus relaciones con España? “Comparten una historia. Se observa en los relatos que nos dejaron viajeros y cronistas y más tarde algunos periodistas”. - Entonces, ¿por qué ganó Francia la batalla del idioma y la influencia en Marruecos? “Por la política cultural francesa, influencia que aún se mantiene. Francia cuida sus intereses económicos en el continente africano pero también la lengua. Desgraciadamente, el hispanismo brilla por su ausencia en España, que no ha sabido plantear una política clara y abierta para promocionar a una serie de personas que, como yo, han escogido el español como vehículo de su cultura. Y esto hay que mantenerlo porque si bien nos sentimos orgullosos de hablar y soñar en español, los españoles tendrían que estar igual de orgullosos de nosotros, un grupo de marroquíes que habla y escribe en español”. - Dice que sueña en español. En unos tiempos tan difíciles para España ¿qué le llama la atención de este país? “Su literatura. Y en todas las facetas. Desde Berceo al Cantar del Mío Cid y El libro del buen amor hasta Antonio Lozano. España cuenta con una literatura riquísima y está en el mundo por esa literatura pero también por su arte, su cine… Cuando se habla de España se habla de Picasso, Dalí, Camilo José Cela, Miguel de Cervantes. Lo que España tiene que tener en cuenta es que es lo que es por su cultura”. - Dicen que usted es el poeta del Estrecho y la inmigración. “Lo dicen porque he escrito obras sobre la inmigración clandestina, que es un asunto que preocupa a todo el mundo, y planteo soluciones al drama como la de tender a un control, a una inmigración ordenada para que los países de origen no la asuman como una solución “. - Problemas como la inmigración irregular, políticos y sociales como la homosexualidad comienzan a hacerse eco entre los escritores marroquíes… “La literatura marroquí es muy diversa y actualmente escribe de asuntos que hace diez años eran imposibles de abordar. La libertad de expresión ha hecho que no solo la literatura sino otras artes como el cine cuenten historias que interesan porque son muy críticas y tienen un compromiso social y político muy grande”. - ¿Y cómo recibe el público marroquí estas obras? “El público marroquí, que de momento es minoritario, las recibe no con sorpresa sino gratitud. Es aceptada por completo ya que cuenta historias muy atrevidas sobre la inmigración y el tráfico de drogas, entre otros temas”. - ¿Qué significa Tetuán para usted? “Tetuán es la ciudad donde nacieron mis padres y en la que yo crecí junto a cristianos, judíos y musulmanes. Mi patria es el patio de recreo donde jugaba a la pelota con niños cristianos y judíos, y en la que hablábamos tanto en español como en árabe. Era como vivir en dos mundos paralelos pero sin preocupaciones de raza ni credo religioso. Nadie miraba al otro con distancia. Tetuán además de ser la capital cultural del antiguo Protectorado español fue la capital de tres culturas aunque, desgraciadamente con el tiempo. este sentimiento se ha ido relajando ante la amenaza de un radicalismo que enturbia la - aún ¿Tetuán paz conserva y vestigios diálogo de entre ese pasado culturas”. español? “Totalmente. El Ensanche es español, como español son muchos de los puentes, edificios institucionales de la ciudad. En Tetuán se respira aire español por lo que uno se siente en una ciudad española. Creo, es una convicción personal, que ese ambiente relaja porque te encuentras en una ciudad donde se ha mezclado lo español con lo árabe y rifeño al mismo tiempo”. —————————————————————————————————– El bailarín de la feria La producción literaria de Abderrahman Al Fathi es fundamentalmente poética y muy marcada por Lorca y Alberti, aunque el primer libro que leyó en español fue Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez escrito prosa. En prosa poética puntualiza el profesor y escritor marroquí, quien se encuentra en estos momentos trabajando en su primera novela que se centra en la figura del bailarín de las ferias ambulantes de verano, un travestí que danzaba mientras vendía boletos para que el público ganara premios como un televisor en blanco y negro o un ventilador. “Era un personaje muy querido y respetado por todos, aunque hoy ha desaparecido por completo”. La novela recupera a uno de estos bailarines,y cuenta su historia personal, la de un hombre de familia que se implica en una serie de asuntos que lo llevarán a problemas de carácter político”. FIRMA FOTO: Alejandro Amador Saludos, ¡¡¡NO AL CIERRE DEL TEATRO TIMANFAYA!!!, desde este lado del ordenador, Esta anotación fue publicada el Lunes, 20 de Noviembre de 2017 a las 9:40 y está archivada en la categoría de Sin categoría. Puedes seguir cualquier respuesta a esta anotación a través de RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o hacer un trackback desde tu página web. 4 Responses to “Abderrahman El Fathi: “Dulcinea del Toboso pudo ser morisca”” 1. Abderrahman Says: Noviembre 22nd, 2017 at 22:36 Gracias amigo. Un fuerte abrazo desde la ciudad española, Tetuán. 2. admin Says: Noviembre 23rd, 2017 at 10:11 Gracias a ti. Un abrazo fuerte. 3. Yalila Liazid Says: Enero 21st, 2018 at 1:01 Una intrevista muy interesante de nuestro amigo y poeta Abderrahman el Fathi en la que nos revela mas cosas sobre brillantes los dos entrevistdor y entrevistado. 4. admin Says: Enero 22nd, 2018 at 14:03 Gracias por la cuenta que me lleva. Saludos. su trayectoria literaria. Abderrahman El Fathi: “Dulcinea del Toboso pudo ser morisca” Abderrahman El Fathi (Tetuán, 1964) fue uno Ruta de Don Quijote se refiere al recorrido que siguió el protagonista de la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes en sus aventuras por tierras de La Mancha, fundamentalmente, así como de Aragón y Cataluña. Su trazado ecoturístico oficial, declarado itinerario cultural europeo por el Consejo de Europa, tiene 2.500 km de longitud y está constituido por una red de caminos históricos y vías pecuarias perfectamente señalizados que unen los lugares de mayor interés cercanos a los puntos mencionados en la novela, si bien este no sigue criterios estrictamente ligados a la obra literaria. Las aventuras de Don Quijote han sido difundidas universalmente a través de las traducciones que se han hecho de la novela. En La Mancha, Don Quijote constituye todo un símbolo. Su leyenda ha generado un turismo cultural que permite contemplar la realidad social y geográfica que magistralmente describió Cervantes. Personajes femeninos del «Quijote»: el territorio de la aventura (3) Al capitán cautivo, protagonista de otra historia intercalada, una mujer lo ayuda a escapar y lo acompaña con el fin de ser su esposa y hacerse cristiana[1]: se trata de Zoraida, cuyo modelo es la dama misteriosa y exótica de las novelas moriscas. La hija de Agi Morato es bella y astuta y lucha para conseguir su libertad, en el plano amoroso y en el de la religión: quiere ser cristiana y seguir a Lela Marién (la Virgen María) y la solución a su conflicto es la huida con el capitán cautivo, aunque ello le suponga abandonar a su padre y todo su mundo (aspecto juzgado duramente, en sentido negativo, por un sector de la crítica). El catálogo de las mujeres del mundo morisco se completa con Ana Félix, la hija de Ricote, protagonista de un episodio de la Segunda Parte vinculado al drama de la expulsión de España tras los edictos de Felipe III. [1] Reproduzco aquí, con ligeros retoques, el texto de Mariela Insúa Cereceda y Carlos Mata Induráin, El Quijote. Miguel de Cervantes [guía de lectura del Quijote], Pamplona, Cénlit Ediciones, 2006. Las citas del Quijote corresponden a la edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Editorial Crítica, 1998. 14 14Europe/Madrid diciembre 14Europe/Madrid 2013Deja un comentario Personajes del «Quijote»: Lotario y Anselmo y el capitán cautivo Otra pareja de personajes es la formada por Lotario y Anselmo, conocidos como «los dos amigos», en la historia intercalada de El curioso impertinente, de ambiente italiano[1]. Anselmo es otro de los locos presentes en la obra: la suya es una locura provocada por la duda y por la falta de confianza en sí mismo. Es esto lo que le lleva a idear un plan disparatado, consistente en que su amigo trate de conquistar a su fiel y modélica esposa. Lotario en un primer momento trata de convencer a Anselmo de lo innecesario y absurdo de esta prueba, pero la insistencia de aquel le lleva a intentar la seducción de Camila. Poco a poco se va enamorando de veras de la mujer de su amigo y la historia se cierra con un final trágico que supone la muerte de los tres personajes. Ruy Pérez de Viedma es el capitán cautivo protagonista de otra historia intercalada, transida de elementos autobiográficos cervantinos. El cautivo es el representante del mundo de las armas, y está caracterizado por su valor heroico, su paciencia en el cautiverio y el amor honesto, encaminado al matrimonio, con la mora Zoraida, la hija de Agi Morato. Esta historia se encuentra imbricada con el discurso de las armas y las letras que don Quijote ha pronunciado momentos antes (I, 37-38). [1] Reproduzco aquí, con ligeros retoques, el texto de Mariela Insúa Cereceda y Carlos Mata Induráin, El Quijote. Miguel de Cervantes [guía de lectura del Quijote], Pamplona, Cénlit Ediciones, 2006. Las citas del Quijote corresponden a la edición del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, Barcelona, Editorial Crítica, 1998. 14 14Europe/Madrid noviembre 14Europe/Madrid 2013Deja un comentario La religión en los sonetos cervantinos a la pérdida de La Goleta Podemos recordar también la consideración de mártires que tienen los soldados cristianos caídos en la defensa de La Goleta, tal como se aprecia en los dos sonetos dedicados a esta empresa en Quijote, I, 40[1]. El primero de ellos dice así: Almas dichosas que del mortal velo libres y esentas, por el bien que obrastes, desde la baja tierra os levantastes a lo más alto y lo mejor del cielo, y, ardiendo en ira y en honroso celo, de los cuerpos la fuerza ejercitastes, que en propia y sangre ajena colorastes el mar vecino y arenoso suelo: primero que el valor faltó la vida en los cansados brazos, que, muriendo, con ser vencidos, llevan la vitoria; y esta vuestra mortal, triste caída entre el muro y el hierro, os va adquiriendo fama que el mundo os da, y el cielo gloria[2]. Ideas muy parecidas refleja la segunda composición, cuyo texto es como sigue: De entre esta tierra estéril, derribada, destos terrones por el suelo echados, las almas santas de tres mil soldados subieron vivas a mejor morada, siendo primero en vano ejercitada la fuerza de sus brazos esforzados, hasta que al fin, de pocos y cansados, dieron la vida al filo de la espada. Y este es el suelo que continuo ha sido de mil memorias lamentables lleno en los pasados siglos y presentes. Mas no más justas de su duro seno habrán al claro cielo almas subido, ni aun él sostuvo cuerpos tan valientes[3]. La estructura es similar en los dos sonetos: el elogio del valor heroico derrochado en la batalla por los cristianos y la constatación de que, si bien el resultado final fue de derrota y muerte en el plano físico, aquellos soldados muertos obtuvieron una victoria mejor: la de los mártires que ganan la salvación eterna. Los dos textos se construyen en torno a esa misma idea de la derrota de los cuerpos en la tierra (muerte, caída…) frente a la victoria de las almas en el cielo (vida, elevación…), y la mayor parte de los sintagmas y verbos subrayan precisamente esa idea de movimiento vertical, ascendente, desde la tierra y lo material hasta el cielo y lo espiritual[4]. [1] Para un análisis completo de ambos textos y la circunstancia histórica que los inspira, ver Carlos Mata Induráin, «Los dos sonetos a la pérdida de La Goleta (Quijote, I, 40) en el contexto de la historia del Capitán cautivo», Rilce, 23.1, 2007, pp. 169-183; ver también Salvador Muñoz Iglesias, Lo religioso en el «Quijote», Toledo, Facultad de San Ildefonso, 1989. [2] Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, 2.ª ed. corregida, Barcelona, Instituto Cervantes-Editorial Crítica, 1998, p. 460. [3] Don Quijote de la Mancha, ed. del Instituto Cervantes dirigida por Francisco Rico, p. 460. [4] Es notable el contraste que se establece en el texto del segundo poema entre la esterilidad de la tierra («tierra estéril», «duro seno») y la vida eterna del cielo. 30 30Europe/Madrid mayo 30Europe/Madrid 2 Los 5 imprescindibles en la Ruta del Quijote FacebookTwitterPinterestWhatsAppE mailCompartir A pie, en bici o en coche cualquier opción es buena para combatir molinos de viento y conocer el Toboso de Dulcinea de la misma forma que lo hiciera el Quijote en su aventura. Este 2016 se cumplen 400 años del fallecimiento de uno de los grandes genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes. Para celebrarlo, en Loneny Planet Traveller te proponemos adentrarte en tierras castellanas reproduciendo el mism o itinerario que recorrieron don Quijote y Sancho Panza. Más de 2.400 kilómetros de caminos históricos, villas centenarias y espacios naturales que ya son todo un referente turístico y literario. 1. Puerto Lápice Miguel de Cervantes escribió que Puerto Lápice fue testigo de numerosas y diversas aventuras de don Quijote. Tiene sentido. Este pequeño pueblo de poco más de 900 habitantes era muy conocido y transitado entre caminantes y mercaderes. En el siglo XVI, solo contaba con algunas posadas y ventas y era lugar de descanso para las diligencias y carruajes. En la actualidad es la Venta don Quijote la que atrae a viajeros de todo el mundo. Entre sus recetas estrella; el pisto, las migas o la carne mechada. Antes puedes visitar la preciosa plaza porticada y la noria típica manchega. 2. Argamasilla de Alba Para muchos es el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quería acordarse el protagonista de El Quijote y, por tanto, el punto de partida de la ruta literaria. De hecho su población, de unos 7.500 habitantes, presume de esto y de que Cervantes comenzara a escribir su obra magna mientras estaba preso en la cueva de Medrano en Argamasilla. La cueva, declarada Monumento de interés Histórico Artístico está conservada (casi) intacta y puede visitarse. Más allá d e la influencia cervantina, en Argamasilla de Alba hay que ver el Castillo de Peñarroya, la iglesia columnaria de San Juan Bautista y la ermita de San Antón. 3. Campo de Criptana El enfrentamiento entre don Quijote y los “gigantes” es uno de los episodios más conocidos de la literatura y los molinos de viento son la imagen de Criptana. Situados en plena Sierra de los Molinos, hoy en día se conservan 10 de los 32 molinos originales. Algunos pueden visitarse para observar de cerca el engranaje que permitía moler el trigo. El primer domingo de cada mes sus aspas giran en un espectáculo único para los viajeros. Si tras hacer la ruta de los molinos las fuerzas no flaquean se pueden visitar las casas-cuevas típicas de Campo de Criptana. 4. Toboso “Habiendo andado como doscientos pasos, vio una gran torre, y luego conoció que el tal edificio no era el alcázar, sino la iglesia principal del pueblo. Con la Iglesia hemos dado amigo Sancho” así lo describió Cervantes y así descubren el Toboso los viajeros que emulan la ruta del Quijote. Toboso debe su fama a su gran iglesia, el silencio de sus calles y, sobre todo, a Dulcinea el amor de don Quijote. El viajero puede visitar la Casa-Museo de Dulcinea que todavía mantiene el lagar, la almazara y el palomar característicos de la época. Para descansar y coger fuerzas nada mejor que recalar en La Casa de La Torre y probar su rica comida manchega. 5. Ruidera y la Cueva de Montesinos Son dos lugares de la ruta del Quijote que apreciarán especialmente los amantes de la obra cervantina. A medio camino entre Ciudad Real y Albacete, en el término municipal de Ossa de Montiel encontramos las lagunas de Ruidera. El propio Cervantes dijo que parecían fruto de la magia de Merlín, y no es para menos. Se trata de uno de los parajes naturales más sorprendentes de España cuyo paisaje lo conforman quince lagunas que se rebosan e inundan unas a otras formando cascadas y saltos. El entorno cuenta con cipreses, sotos, encinares y aves veloces que prueban la riqueza natural de Ruidera. En la cueva de Montesinos, hecha de calcita y caliza cristalizada, don Quijote vive una de sus aventuras más misteriosas adentrándose con antorcha y espada, y quedándose profundamente dormido en su interior. Además, la cueva posee historia, en ella se han encontrado huellas del Paleolítico Inferior, monedas romanas o el rastro de los arrieros que se refugiaban en ella. Si lo tuyo es la literatura te proponemos hacer estos encantadores 10 itinearios para hacer a pie sacados de novelas y cuentos. LA ESPAÑA EN TIEMPOS DE CERVANTES La España de Cervantes y El Quijote es una gran paradoja: por un lado es la gran potencia indiscutible del momento, esa España en la que no se ponía el Sol. Pero al mismo tiempo era una España con grandes miserias internas, germen del derrumbe posterior. DOCUMENTAL LA ESPAÑA EN TIEMPOS DE CERVANTES SUSCRÍBETE CULTURA Las mujeres que escribieron el Siglo de Oro español Una exposición reivindica, con libros, manuscritos y documentos, a autoras poco conocidas. María de Zayas, Ana Caro y Catalina de Erauso, entre otras, sufrieron el menosprecio hacia sus obras Documento de pago de 1638 a Ana Caro por escribir la crónica de la boda de un primo de Felipe IV.ARCHIVO DE MADRID (NOMBRE DEL DUEÑO) MANUEL MORALES MADRID - 05 MAR 2020 - 19:21 CET “El alma, ¿no es la misma que la de los hombres? […] Yo aseguro que si entendierais que también había en nosotras valor y fortaleza, no os burlaríais como os burláis”. Las palabras de la escritora María de Zayas (1590-¿1661?) siguen, 400 años después, de plena vigencia en defensa de la dignidad de la mujer. Ella, como otras de su oficio, sufrió el desdén y olvido, a pesar de ser admirada por genios como Lope de Vega. Poeta, dramaturga, no se la empezó a valorar hasta el siglo XIX, gracias a Emilia Pardo Bazán. María de Zayas, autora del conjunto de novelas cortas Desengaños amorosos, está entre la veintena de autoras del Siglo de Oro español que recupera la exposición Tan sabia como valerosa, en el Instituto Cervantes. La muestra, enmarcada en los actos del Día Internacional de la Mujer, del 8 de marzo, reúne hasta el 24 de mayo 41 manuscritos y libros impresos y cuatro documentos, en su mayoría procedentes de la Biblioteca Nacional, que señalan el ignorado papel que tuvieron estas mujeres en los siglos XVI y XVII. Un desconocimiento que, como confesó, también tenía la comisaria de la exposición, Ana M. Rodríguez Rodríguez, hasta que empezó a descubrir sus textos en Estados Unidos. Rodríguez, profesora de Literatura Española en la Universidad de Iowa, destacó que figuras como Zayas “conectan con el siglo XXI: hacían alegatos contra las violaciones y el machismo, hablaban del papel que tenía la mujer en la sociedad, del matrimonio…”. Disculpe, no se pudo cargar el video.(Código de Error: 100013) Para poder dedicarse a la escritura, “aunque suene paradójico, encontraban mayor libertad creadora en los conventos, donde además disponían de tiempo, por eso el 80% de las escritoras eran monjas, las otras tenían que dedicarse a las tareas de la casa y procrear", añadió Rodríguez. Así, se pueden ver en las vitrinas obras de las dos religiosas que mejor lo ejemplifican: la figura cumbre de Teresa de la Cruz (1515-1582) y sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). De la primera hay un ejemplar, de 1607, de una de sus obras mayores: Castillo interior o Las moradas. De la segunda, un tomo de sus poemas, impreso en 1725. Ella escribió también un alegato del acceso de la mujer al conocimiento que incluye la frase que da título a la exposición. Mientras que de unas monjas capuchinas está el diario que relata su viaje a Lima para fundar allí un convento, “que se expone por primera vez”. Una crónica “que merece una película, con episodios como el ataque de corsarios a su barco o cómo una de ellas sufre un cáncer de pecho, al que llama zaratán, y reflexiona sobre lo que le pasa a su cuerpo y a su mente”, agregó la comisaria. Catalina de Arauso, la monja alférez / Otro documento histórico, por no visto antes, es la carta de pago a la dramaturga granadina Ana Caro, de 1637, por su crónica de la boda de un primo de Felipe IV, procedente del Archivo Histórico de Madrid. “Demuestra que era una profesional, que cobraba por su trabajo de escritora”, explica Rodríguez. En su producción sobresale Valor, agravio y mujer, en la que ridiculiza la figura del Don Juan creado por Tirso de Molina. Más azarosa fue la vida de Catalina de Erauso (1592-1650): huyó del convento en el que la habían encerrado sus padres, se vistió de soldado y fue a América a participar en las guerras coloniales; mantuvo relaciones con mujeres, “tendría una identidad que hoy llamaríamos transgénero”. En la exposición pueden verse documentos de las crónicas de Indias en los que se pide al rey Felipe IV que la premie “por sus servicios hechos en la guerra de Chile de 19 años en hábito de varón”. Fue tal su popularidad que la recibió el papa Urbano VIII, un encuentro del que ella dejó testimonio: tras referirle su “vida, sexo y virginidad”, el santo padre le concedió licencia para proseguir su vida “en hábito de hombre”. La fascinante historia de esta mujer fue teatralizada con el título de La monja alférez por Juan Pérez de Montalbán, en 1626. Además, hay protagonismo para escritoras menos conocidas, como Leonor de Meneses, creadora de la novela cortesana El desdeñado más firme, que gozó de popularidad en los reinados de Felipe IV y Carlos II, y otras mujeres que participaban en justas y certámenes poéticos. La directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos Aramburo, añadió que la exposición también menciona “otros oficios del libro, como el de Juana Millán, una impresora que ejerció en Zaragoza”. Mientras que el director del Cervantes, Luis García Montero, aseguró que esta clase de iniciativas “ayudan a dinamitar el canon literario tradicional”. Ya lo veía así hace 500 años la valiente Santa Teresa de Jesús que, dirigiéndose a Dios, aseguraba que veía “los tiempos de manera que no es razón desechar ánimos virtuosos y fuertes, aunque sean de mujeres”. EL PADRE, LA HIJA Y LA AUTORÍA ROBADA La exposición del Instituto Cervantes reivindica también el papel de otras mujeres del Siglo de Oro que tomaron la pluma y no estaban entre las paredes de conventos, muy poco conocidas. Así pueden leerse los poemas sueltos de escritoras que participaban en justas, homenajes y certámenes poéticos. Estos se incluyen en recopilaciones y antologías dominados por autores masculinos, pero salpicados con nombres de mujeres. Ángela de Sotomayor, Cristobalina Fernández de Alarcón, Mariana de Vargas, Silvia Monteser, Antonia de Nevares, Elena de Paz, Ana Francisca Abarca de Bolea y una enigmática poeta que firmaba como Arminda. La comisaria, Ana Rodríguez, confía en que estos nombres empiecen "a interesar en las nuevas generaciones y busquen sus obras". "Los poemas que aparecen en estas colecciones ocupan un lugar secundario, pero lo realmente importante es que indican el afán que tenían estas autoras por participar en la vida cultural, e incluso atestiguan una conciencia de la autoría femenina", apunta Rodríguez. El otro objetivo de la exposición es que "cuando a una persona se le pregunte por autores del Siglo de Oro, no solo mencione a los clásicos, como Cervantes, Lope de Vega, o Quevedo". Un caso especial en las vitrinas es el de Oliva Sabuco (1562-1622), autora del complejo tratado 'Nueva filosofía de la naturaleza del hombre', del que se muestra un ejemplar de 1622. Lo que le sucedió a Sabuco es el paradigma de la dificultad que ellas tenían para ser reconocidas como escritoras en una sociedad dominada por los hombres y en la que un genio como Quevedo desplegó su mordacidad contra las que osaban dedicarse a la literatura. Fue el propio padre de Oliva Sabuco quien reclamó la autoría de la erudita obra en una carta, apoyado en su porfía por el hermano y el esposo de ella. Hoy, las investigaciones ya han devuelto 'Nueva filosofía de la naturaleza del hombre' a su verdadera creadora. Oliva Sabuco murió en 1622 en un convento, no sin antes ver cómo la Inquisición ordenaba quemar sus obras por los asuntos que trataba. La exposición se cierra con un puente hasta la actualidad, con carteles de películas y el audiovisual 'Caminar, obrar, no parar', de la realizadora Marta Javierre, con fragmentos de películas con escritoras como protagonistas. 23 abr 2018 16:59 La ciudad marroquí de Tetuán ha inaugurado hoy una Ruta Cervantina inédita en África y basada en las múltiples menciones que Miguel de Cervantes hace sobre esta urbe del norte marroquí a lo largo de toda su obra. Aunque Cervantes nunca estuvo en Tetuán -o al menos no está documentado-, la ciudad aparece mencionada en doce ocasiones, en las que se alude a sus lóbregas mazmorras, su pujante mercado de esclavos y su dinámico puerto donde atracaban los barcos del Turco que se disputaban el control del Mediterráneo con los españoles. Parece que fue en sus largos cinco años cautivo en Argel (1575-80) donde Cervantes escuchó cientos de historias de otros presidiarios que aludían a Tetuán como una ciudad llena de peligros y cuyas mazmorras eran más temidas que las de Argel (se dice que las de Tetuán llegaron a tener 3.000 cautivos). La idea de la ruta cervantina se le debe al catedrático de español de la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán, Abderrahmán el Fathi, que imparte una asignatura llamada "El mundo morisco de Cervantes" y ya en 2015, ayudado por sus alumnos, rastreó en la obra de Cervantes todas las menciones a Tetuán, según relata El Fathi a Efe. "El juez se inclinará a condenarme; y, pensando que me castiga, me sacará del cautiverio, como si por milagro se librase un cautivo de las mazmorras de Tetuán", dejó escrito Cervantes en el entremés "El juez de los divorcios". Parece ser que las mazmorras de Tetuán eran el símbolo del más terrible de los destinos. En "La gran sultana", un tal Morato Arráez "alcanzó bajel ligero / hizo escala en Tetuán / y a la niña vendió luego / a un famoso y rico moro / cuyo nombre es Alí Izquierdo". Había en el siglo XVI un famoso mercado de esclavos en la ciudad, en el lugar conocido como Ghersa al Kabira; su memoria se ha perdido y hoy ese lugar alberga un centro cultural, pero ahora es uno de los puntos de la ruta cervantina, recuerda El Fathi. Tras haber presentado en un congreso en 2015 la huella de Tetuán en las páginas de Cervantes (dos veces también en el Quijote), El Fathi maduró la idea de crear una "ruta literaria, cultural y turística" en la medina de Tetuán, que es Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Contó con el apoyo del Ayuntamiento de Tetuán, el Instituto Cervantes de la ciudad y el Consulado de España, y por fin hoy, 23 de abril, día emblemático por conmemorarse el fallecimiento del escritor, se inauguró en Bab al Oqla, una de las puertas de la medina, la primera placa de homenaje al escritor. Bab al Oqla será entonces la primera etapa de la ruta; desde allí, el visitante recorrerá la medina y los diferentes barrios donde aún son reconocibles los gremios profesionales, continuará por las mazmorras y terminará en la Puerta de los Vientos, que da acceso a la conocida como "ciudad nueva" o "el Ensanche español". Desde la Puerta de los Vientos habrá además dos puntos de la ruta turística que llevarán al visitante a la ciudad nueva: el Instituto Cervantes, por razones obvias, y la Plaza Mulay el Mehdi, que muchos tetuaníes siguen llamando "Plaza Primo" (por Primo de Rivera, nombre que llevaba en la época colonial, entre 1912 y 1956). Aunque estos dos puntos no existían siquiera en la época de Cervantes, la idea de incluirlos en la ruta es porque quiere ser además "un homenaje a la lengua y la cultura españolas y al hispanismo en Marruecos", recuerda El Fathi, uno de los más reputados hispanistas en este país. Y así Tetuán, que fue capital del Protectorado español en Marruecos, que antes sufrió en su seno la Guerra de África entre España y Marruecos (1859-60), que ha sido escenario de "El tiempo entre costuras", y que en resumidas cuentas atesora tantos recuerdos españoles, cuenta desde hoy entre sus calles con la memoria del Príncipe de los Ingenios. Por Javier Otazu A quién corresponde comercializar la ruta cervantina cultural y turística en Tetuán? Este proyecto necesita un impulso creativo productor, una reflexión y estrategias de comercialización y de difusión en el panorama del turismo cultural internacional por Mohssin Chergui 21/12/2019 Cedidas El 23 de abril de 2018 se realizó el sueño literario de Fathi Abderrahman, poeta hispanista de Tetuán perseguido por la obra y el espíritu de Miguel Cervantes. Las doce menciones que reflejó Miguel sobre la urbe histórica, patrimonio de la Humanidad desde el 1997, se convirtieron a través de la imaginación inmensa del poeta y en base a la verdad histórica de los espacios humanos e inhumanos en una ruta literaria, cultural y turística de dimensiones universales. Sin duda, el proyecto Ruta Cervantina no es sueño ni metáfora poética, sino es una idea profunda que expresó durante décadas no solamente la voluntad y el deseo del reputado hispanista Fathi, sino de toda una clase de elites cultos quienes apuestan por una Tetuán identificada geoestratégicamente como cruce de culturas, civilizaciones e intercambio de grandes intereses, papel ejercido históricamente por Tetuán núcleo de encuentro en el Mediterráneo. Tetuán, dentro de una red de capitales mediterráneas, se percibe en la utopía como museo en el que se vierten múltiples rutas literarias, artísticas e históricas. Descendientes de la creatividad humana y de la etnia de todos los pueblos antiguos y modernos que dejaron sus huellas en la ciudad. Cabe señalar que el proyecto Ruta Cervantina de Tetuán fue inaugurado por responsables de la comuna urbana de Tetuán; el consulado español representado por su canciller, gran amigo de Tetuán; el Instituto Cervantes, con la presencia de su directora arabista y punto de luz de la diplomacia cultural española en Tetuán; y por el poeta hispanista y profesor catedrático de español en la Universidad Abdelmalek Essaadi Abderrahman Fathi y sus alumnos creyentes en su proyecto “El mundo morisco de Cervantes”. Queda un proyecto inédito pero invisible a nivel de su comercialización cultural y artística. Es una evidencia preguntar: ¿a quién corresponde comercializar la ruta Cervantina cultural y turística en Tetuán? ¿Qué aspectos turísticos y culturales deben de tener las estaciones del mapa cervantino Bab el Okla, las mazmorras, el mercado de los esclavos Ghersa el kbira y otras conforme a la imaginación de los textos literarios? ¿Cuáles son las instituciones responsables, competentes e interesados en proyectar Cervantes, la ruta y el poeta? No es una calumnia ni exageración recalcar que pasado un año y medio de la inauguración, el fracaso absoluto de los dirigentes de la ciudad en explorar las dimensiones simbólicas y las aportaciones materiales no solamente de la ruta que costó el esfuerzo de situar algunas placas en las paredes históricas de nuestra medina antigua. Es muy importante comprender que este proyecto necesita un impulso creativo productor, una reflexión y estrategias de comercialización y de difusión en el panorama del turismo cultural internacional. Y no es en nada vergonzoso consultar las instituciones extranjeras activas sobre las formas de comercialización de recursos turísticos culturales. Los dirigentes de nuestra urbe deben de tener la entereza cultural y saber que la ruta cervantina más allá del pensamiento literario repartido en los continentes, de la obsesión de un poeta unificado con el espíritu del Quijote, y de los intereses de instituciones aspirando a difundir cultura, lengua, cooperación y diplomacia, más allá de los espejos donde cada uno se mire con orgullo es un patrimonio universal.