de vehículos sobre las condiciones del camino, límites de velocidad, entre otras. Si
enfocáramos nuestro proyecto desde una perspectiva internacional, encontraríamos que la
primera limitante para la detección de señales sería el idioma, sin embargo, estas barreras
han comenzado a resolverse mediante el uso de símbolos en lugar de palabras que construyen
un idioma universal.
Partiendo de esta afirmación, el desarrollo de sistemas de detección y reconocimiento de
señales tienen como objetivo evitar accidentes provocados por la falta de atención y/o
concentración por parte del conductor ya que es una de las principales causas de accidentes
viales y muertes.
Actualmente la mayoría de los vehículos, incluyendo aquellos que no son autónomos,
incluyen sistemas de seguridad mediante sensores y cámaras para apoyo de funciones de
parking y seguridad, por ejemplo. Sin embargo, estas cámaras pueden ser mejoradas con
sistemas de detección de diferentes señales y alertas a través de un correcto procesamiento y
tratamiento de imágenes.
Como ejemplos de implementación de estos sistemas tenemos las alertas de exceso de los
límites de velocidad que ya despliegan algunos vehículos en el área del tablero o, incluso, en
las pantallas centrales integradas. Todos estos sistemas, aunque pudieran parecer cambios
mínimos, o muchas veces innecesarios, representan un paso más en el camino de la creación
de vehículos seguros que benefician a la sociedad en general, tanto conductores como
peatones.
Posterior al tratamiento de las imágenes en tiempo real adquiridas por la cámara del vehículo,
la aplicación de estos datos puede ser activa o pasiva según sea el diseño o la decisión del
conductor.
• Aplicación activa: El vehículo de manera autónoma toma la decisión de intervenir
cuando considere que existe algún peligro o probabilidad de accidente. Por ejemplo,
alguna señal de STOP, transeúnte en el camino, exceso del límite de velocidad, entre
otras diferentes situaciones.
• Aplicación pasiva: El vehículo solamente genera una señal de alerta de la situación
mediante sonidos y/o imágenes, dejando la toma de decisiones al conductor.
b. Procesamiento de imágenes a través de Matlab
El procesamiento de imágenes digitales a través de Matlab implica el uso de códigos y
algoritmos informáticos capaces de crear, procesar, comunicar y visualizar imágenes
digitales. Los algoritmos con aplicaciones de procesamiento de imágenes digitales se pueden
emplear para diferentes objetivos como convertir señales de un sensor de imágenes en
imágenes digitales o, como en nuestro proyecto, la detección de objetos.