Telechargé par Elena Gabriela

apunts digestiu fisio final 20p 20210320

publicité
FISIOLOGÍA II. BLOQUE 1.
Fisiología diges9va
Introducción
3
1. Generalidades del tubo gastrointestinal
3
Generalidades del movimiento en el tubo digestivo
5
Generalidades de la secreción en el tubo digestivo
6
2. Partes del tubo digestivo
6
2.1 Boca
6
Digestión mecánica
6
Digestión química
7
Deglución
7
2.2 Esófago
8
2.3 Estómago
8
Digestión química
9
Movimientos estomacales
10
2.4 Intestino delgado
10
2.5 Intestino grueso
12
2.6 Defecación
13
3. Circulación esplácnica
13
4. Glándulas anexas
14
4.1 Hígado
14
Bilis
15
4.2 Páncreas
15
5. Resumen: digestión y absorción de los distintos nutrientes
16
5.1 Glúcidos
16
5.2 Proteínas
16
5.3 Lípidos
16
5.4 Ácidos nucleicos
17
5.5 Digestión mecánica / física
17
6. Regulación nerviosa y endocrina del aparato digestivo
17
6.1 Regulación nerviosa
17
Sistema nervioso entérico
17
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
1
6.2 Regulación endocrina
18
6.3 Regulación de la función gástrica
19
6.4 Regulación de la función intestinal
20
6.5 Regulación de la secreción pancreática y biliar
20
7. Bibliografía
20
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
2
Introducción
El organismo requiere energía constantemente para el mantenimiento de la homeostasis y otras funciones
vitales como el crecimiento y la reproducción. Esta energía la proporcionan los alimentos, compuestos por
matrices moleculares complejas que deben desagregarse para ser absorbidas a la sangre y que lleguen a los
tejidos/células. El aparato digesHvo se encarga de llevar a cabo ese proceso, así como de eliminar a través
del ano las sustancias de deshecho y otras que no sean absorbibles.
Para llevar a cabo su función, el aparato digesHvo realiza 4 procesos básicos: ingesHón, digesHón, absorción
y eliminación.
• La inges9ón es el proceso de introducción del alimento o bebida en el tubo digesHvo. Comprende la
masHcación, la salivación y la deglución del alimento.
• La diges9ón es el proceso mecánico y enzimáHco que Hene como finalidad primordial someter los
alimentos a unas determinadas transformaciones para que puedan ser absorbidos por la mucosa
intesHnal y ser incorporados a la materia viva.
• La absorción es el paso de los nutrientes, el agua, las vitaminas y las sales minerales desde la luz del tubo
digesHvo hacia la circulación sistémica, que los reparHrá a las células/tejidos.
• La eliminación de sustancias de deshecho que el cuerpo no absorbe se realiza a través de la defecación.
Estos procesos requieren diferentes acHvidades en el tubo digesHvo, destacando el movimiento (que Hene
tanto función propulsora como digesHva) y la secreción (de sustancias protectoras y de sustancias
digesHvas).
Diferentes mecanismos, que se abordarán a lo largo del dossier, controlan que el proceso se realiza de
manera adecuada.
1. Generalidades del tubo gastrointes9nal
El tubo gastrointesHnal está formado por:
- Un conjunto de órganos principales que
consHtuyen el tubo propiamente dicho: boca,
faringe, esófago, estómago, intesHno delgado,
intesHno grueso, ano.
- Órganos accesorios que complementan la
función del tubo: dientes, lengua, glándulas
salivales, hígado, vesícula biliar, páncreas.
Fig. 1. Anatomía del aparato digesHvo. Fuente: Mariana Ruiz,
AlvaroRG en Wikimedia Commons (commons.wikimedia.org).
Imagen de domino público.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
3
Aunque el tubo gastrointesHnal se divida en diferentes órganos, su pared está formada por 4 capas de tejido
(de dentro hacia afuera):
- Mucosa: Es una capa interna de absorción y secreción (donde acaban desembocando las glándulas
secretoras del tubo). Puede formar pliegues.
- Está formada por un epitelio cilíndrico, su lámina basal y una capa de tejido conecHvo (lámina propia).
- En la parte inferior podemos encontrar una capa de músculo liso llamado músculo mucosal. Este
músculo sirve para poder cambiar la forma del epitelio según se requiera.
- En algunas partes se encuentra tejido linfoide muy desarrollado.
- Submucosa: Capa de tejido conecHvo, con muchos vasos sanguíneos y linfáHcos.
- Aquí se ubican muchas de las glándulas del tubo.
- En esta capa se encuentra un plexo nervioso llamado plexo de Meissner o plexo submucoso. Este
plexo forma parte del sistema nervioso entérico y controlará la secreción y la irrigación de las
diferentes partes del tubo.
- Muscular: Formada por dos capas de musculatura lisa: una capa muscular interna circular y una capa
externa de fibras orientadas longitudinalmente.
- Entre la capa circular interna y la longitudinal externa se encuentra un plexo nervioso llamado plexo de
Auerbach o plexo mientérico, que controlará el movimiento del tubo (por eso está entre las capas de
músculo liso).
- Serosa: Formada por epitelio plano (con su lámina basal) y tejido conecHvo. Es conHnua con el
mesenterio.
Fig. 2. Capas del tubo digesHvo. Fuente: Anatomy & Physiology, Connexions Web site. h^p://cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun
19, 2013. OpenStax College. Licencia: CC BY 3.0.
A pesar de que todo el tubo digesHvo tenga la misma estructura general, cada parte está especializada en
llevar a cabo funciones concretas, tal y como muestra la figura 3.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
4
Fig. 3. Principales procesos que se llevan a
cabo en las disHntas partes del tubo
digesHvo. Fuente: Anatomy & Physiology,
Connexions Web site. h^p://cnx.org/
content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013.
OpenStax College. Licencia: CC BY 3.0.
Generalidades del movimiento en el tubo digestivo
En el tubo digesHvo se pueden dar dos Hpos de movimientos
básicos:
- Peristál9cos: Son movimientos propulsores. Se crea un
anillo de contracción que va avanzando a lo largo del tubo
sobre todo en dirección al ano (en dirección a la boca
muere rápido, excepto en el caso del vómito) y empuja el
contenido.
- De mezcla o segmentación: Son movimientos que
mezclan o parHcipan en la digesHón del contenido del
tubo. Difieren a lo largo del tubo, como se comentará más
adelante en los diferentes apartados.
El movimiento en el tubo es debido a las dos capas de Fig. 4. Movimientos peristálHcos. Fuente: Anatomy &
músculo liso (circular interna y logitudinal externa). Estas Physiology, Connexions Web site. h^p://cnx.org/
capas están formadas por células musculares lisas content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax
organizadas en haces: dentro de un mismo haz, las fibras College. Licencia: CC BY 4.0.
musculares están conectadas a través de uniones
comunicantes (gap junc)ons), cosa que les permite funcionar de manera organizada. Cuando un potencial
de acción empieza en cualquier lugar de la masa muscular, generalmente viaja en todas direcciones por el
músculo (funciona como un sinciHo). También hay conexiones entre haces y entre capas.
El músculo liso del tubo Hene una acHvidad eléctrica casi conHnua, lenta e intrínseca (la genera el mismo
músculo liso), consHtuida por ondas lentas de excitación e inhibición (no son potenciales de acción, sino
cambios en el potencial de membrana que hacen que a la célula le sea más fácil o más dihcil generar un
potencial de acción). Sobre esta acHvidad oscilatoria se pueden desencadenar potenciales de acción por
diferentes esimulos. Son esimulos excitatorios: el esHramiento, la esHmulación por el SNA parasimpáHco o
algunas hormonas gastrointesHnales. Estos esimulos hacen que el músculo liso se excite y se contraiga. En
cambio, la adrenalina, la noradrenalina y el SNA simpáHco son esimulos inhibitorios.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
5
Generalidades de la secreción en el tubo digestivo
A lo largo de todo el tracto gastrointesHnal, las glándulas secretoras Henen 2 funciones básicas:
- Secretar enzimas diges9vas. La mayoría se secretan en respuesta a la presencia de comida en el tracto
gastrointesHnal. La canHdad y caracterísHcas de la secreción en cada segmento se adapta al contenido.
- Secretar moco desde la boca hasta el ano. El moco está formado por agua, electrólitos y glucoproteínas.
Sus funciones principales son proteger y lubricar el tubo. Este moco:
- Tiene propiedades adherentes: se adhiere a la comida y se esparce como una película delgada sobre
las superficies.
-
Forma una capa suficientemente gruesa para prevenir el contacto directo de la comida con la mucosa.
Permite que las pariculas se deslicen por el tubo.
Permite la formación de las heces.
Es resistente a la digesHón, pero permeable a las enzimas digesHvas. Esto permite la digesHón del
alimento sin que el moco sea digerido en el proceso.
- En algunas partes del tubo puede neutralizar variaciones de pH.
Los Hpos anatómicos de glándulas que se pueden encontrar en el tubo digesHvo son variados:
- Mucosas unicelulares (células mucosas o caliciformes). Responden a irritación del epitelio y expulsan
moco hacia la superficie epitelial (lubricante protector ante excoriación y digesHón).
- Depresiones (invaginaciones del epitelio hacia la submucosa) que conHenen células secretoras
especializadas.
- Tubulares profundas (estómago y duodeno proximal).
- Complejas (salivales, páncreas, hígado), externas al tubo digesHvo.
Sea el que sea el Hpo de glándulas, todas estarán formadas por células secretoras y, como tales, tendrán
toda la maquinaria de secreción muy desarrollada: núcleo eucromáHco, reiculo endoplásmico rugoso,
complejo de Golgi y vesículas de secreción.
Las secreciones se adaptan a la canHdad de comida al tubo y a la composición del contenido del tubo.
EsHmulan la secreción: el contacto del alimento con el epitelio, el SNA parasimpáHco y algunas hormonas
gastrointesHnales, como se verá en los siguientes apartados.
2. Partes del tubo diges9vo
A conHnuación se detallan las parHcularidades de cada una de las partes del tubo digesHvo.
2.1 Boca
En la boca se produce digesHón química y digesHón mecánica. Además, también se encuentran en la boca
los receptores el senHdo del gusto1 , senHdo fundamental tanto para detectar calorías, como para detectar
alimentos en mal estado que suponen un riesgo para el individuo.
La mas9cación, la salivación y la deglución, procesos en los que interviene la boca, forman parte de la
inges9ón de alimentos.
Digestión mecánica
La digesHón mecánica en la boca se realiza gracias a los labios, la lengua, los dientes y algunos músculos.
1
Los senHdos especiales, donde se incluye el gusto se trabajarán en el bloque de sistema nervioso.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
6
La mas9cación, función básica de los dientes, es importante en alimentos vegetales crudos para romper las
paredes de celulosa y, en general, para permi9r la acción de enzimas diges9vas. Estas enzimas solo pueden
actuar en las superficies; con la masHcación, rompemos los alimentos, aumentando la superficie del
alimento expuesta a enzimas digesHvas. Además, con la masHcación también se protege el tubo, al evitar
que los alimentos lo puedan dañar hsicamente.
Para llevar a cabo la masHcación son necesarios los dientes y los músculos de la mandíbula que generan los
movimientos masHcatorios rítmicos.
El reflejo de mas9cación se inicia por la presencia del bolo
alimentario en la boca que presiona el paladar. Esto
provoca la inhibición de los músculos masHcatorios,
haciendo que la mandíbula caiga. La caída de la mandíbula
provoca la contracción de los músculos masHcatorios y se
vuelve a iniciar el ciclo.
SABÍAS QUE…?
¿Te han tocado alguna vez el paladar mientras
hacías un bostezo? Te lo Henen que tocar rápido
porque tu reflejo será cerrar la boca con fuerza:
se acHva el reflejo de masHcación.
Digestión química
La digesHón química en la boca se da gracias a la saliva
secretada por las glándulas salivales.
La saliva puede contener 2 Hpos de secreción:
- Serosa rica en p9alina (α-amilasa que empieza a digerir el
almidón).
- Mucosa rica en mucina, para proteger y lubricar.
Existen 4 Hpos de glándulas salivales que difieren en el Hpo de
secreción que producen: paróHdas (de secreción serosa),
submandibulares (de secreción seromucosa), sublinguales (de
secreción mucoserosa) y glándulas diminutas bucales (de
secreción mucosa).
Fig. 5. Glándulas salivales. Fuente: Blausen.com
staff (2014). "Medical gallery of Blausen
Medical 2014". WikiJournal of Medicine 1 (2).
DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436.
Licencia: CC BY 3.0.
La saliva también parHcipa en el sistema inmunitario de dos
maneras: el propio flujo de saliva sirve para ir limpiando la boca;
además la saliva conHene sustancias bactericidas (iones
Hocianato y lisozima) y an9cuerpos. Estas úlHmas sustancias son
selectores de la flora bacteriana, afectando solo a algunos Hpos de bacterias (gram negaHvas) pero no a
otras (gram posiHvas).
La secreción de saliva puede producirse por esimulos tácHles y gustaHvos que excitan núcleos del tronco
encefálico y estos, a través de nervios parasimpáHcos, esHmulan la salivación. Además, núcleos de centros
superiores, reflejos estomacales o intesHnales, comidas irritantes o náuseas también pueden acHvar la
salivación. Pueden ser esimulos para la secreción de saliva por ejemplo, el olor de una comida que nos
gusta (para prepararnos para comer) o el momento justo antes de vomitar (para evitar lesiones por la salida
del contenido del estómago).
Deglución
Con la deglución se transporta el alimento desde la boca hasta el estómago. El punto más críHco de la
deglución es el paso por la faringe, ya que sirve tanto para tragar como para respirar.
En la deglución disHnguimos:
- Fase voluntaria: La presión de la lengua hacia arriba y atrás contra el paladar inicia el proceso de
deglución.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
7
- Fase faríngea: La comida esHmula receptores de la deglución a la parte posterior de la boca y se inicia el
reflejo que hace que la epigloHs cierre el paso hacia la tráquea, se abra el esófago y se produzca una
onda peristálHca rápida que fuerza la comida a avanzar hacia el esófago superior.
- Fase esofágica: Comprende el paso de la comida por el
esófago gracias a 2 ondas peristálHcas:
SABÍAS QUE…?
- Primaria, conHnuación de la onda peristálHca
Las ondas peristálHcas en el esófago son tan
fuertes que permiten hacer la ingesHón incluso
boca abajo.
iniciada en la faringe.
- Secundaria: se produce por distensión del esófago si
el alimento se encalla.
- Finalmente se produce la relajación recep9va del esVnter esofágico inferior para que el bolo alimenHcio
entre en el estómago.
Fig. 6. Diferentes etapas del proceso de
d e g l u c i ó n . F u e nte : A n ato my &
Physiology, Connexions Web site.
h^p://cnx.org/content/col11496/1.6/,
Jun 19, 2013. OpenStax College.
Licencia: CC BY 4.0.
2.2 Esófago
En el esófago se producen:
- Secreciones mucosas para lubricar. Hay glándulas simples a lo largo de todo el esófago y glándulas
compuestas en el segmento inicial (para proteger de daño hsico) y final (para proteger de daño ácido).
- Movimientos: Se produce poca digesHón mecánica porque la mayoría de movimientos son movimientos
peristálHcos (implicados en la fase esofágica de la deglución).
2.3 Estómago
Las funciones del estómago son:
- Formación del quimo: El quimo es la mezcla semifluida
resultado de la combinación de la comida con las
secreciones gástricas. Para formar esta mezcla es
necesaria la digesHón tanto química (gracias al jugo
gástrico) como hsica o mecánica (gracias a los
movimientos estomacales).
SABÍAS QUE…?
La absorción en el estómago es muy pobre,
aunque se pueden absorber algunas sustancias
muy liposolubles como el alcohol.
- El almacenaje de la comida. La ingesHón es más rápida que la digesHón, por lo que el alimento debe
almacenarse hasta que se haya digerido lo suficiente como para seguir avanzando por el tubo digesHvo.
Cuando ya está preparado y llegan las señales adecuadas, el estómago va vaciando su contenido hacia el
intesHno delgado. Este vaciado Hene que estar muy coordinado con el intesHno.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
8
Digestión química
La digesHón química en el estómago se produce gracias al
jugo gástrico secretado por las paredes estomacales.
El jugo gástrico conHene:
- Enzimas para digerir proteínas. Estas enzimas se
secretan en forma inacHva. Hasta que no están a pH
ácido no se acHvan.
- Secreción ácida con ácido clorhídrico (HCl):
desnaturaliza proteínas y acHva enzimas digesHvas.
Además, actúa como barrera microbiológica. La
secreción de ácido es un proceso muy caro
energéHcamente.
¿SABÍAS QUE…?
Las enzimas digesHvas se liberan en forma
inacHva para que no actúen sobre los
componentes de las células que las producen. Su
acHvación se produce por proteólisis una vez
llegan a la luz del tubo digesHvo.
PARA SABER MÁS…
h^ps://cienciaes.com/quilociencia/2014/02/09/
estomago/
En las paredes estomacales se encuentran diferentes Hpos de células secretoras, algunas responsables de la
digesHón, otras de secretar moco y otras de secretar factores reguladores:
- Glándulas unicelulares mucosas: Son células caliciformes que secretan el moco para proteger las
paredes estomacales hsicamente y químicamente (recuerda que el jugo gástrico es muy ácido). Se
encuentran por toda la superficie del estómago. El moco que secretan es ligeramente alcalino (básico) y
actúa como tampón de pH en toda la pared estomacal.
- Células implicadas en la digesHón de proteínas (los glúcidos y los lípidos no se digieren químicamente en
el estómago).
- Células principales: secretan pepsinógeno. El pepsinógeno es la forma inacHva de la pepsina, una
enzima que digiere proteínas.
- Células oxín9cas o parietales: secretan:
- HCl, responsable de que el pH del jugo gástrico sea muy bajo. El pH bajo desnaturaliza proteínas,
haciendo más fácil su digesHón por enzimas, y acHva el pepsinógeno transformándolo a pepsina.
- Factor intrínseco, factor necesario para que la
vitamina B12 quede protegida de la digesHón y se
pueda absorber. Sin el factor intrínseco, la
vitamina B12 no se puede absorber de manera
correcta.
RECUERDA…
La vitamina B12 es necesaria para la formación de
eritrocitos en la médula ósea.
- Células que secretan factores reguladores, destacando
las células gástricas (células G) que secretan gastrina, una hormona que esHmula la secreción de ácido
en el estómago. Otras células reguladoras secretan somatostaHna (células D) o histamina y serotonina
(células enterocromafinas).
Fig. 7. Estructura
microscópica de la
pared del estómago y
principales células que
la componen. Fuente:
Fuente: Anatomy &
Physiology, Connexions
Web site. h^p://
cnx.org/content/
col11496/1.6/, Jun 19,
2013. OpenStax
College. Licencia: CC
BY-SA 3.0.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
9
Fig. 8. Diagrama que muestra la capa de
moco estomacal protegiendo las células
epiteliales de los jugos gástricos.
Fuente: Nelson Glyn en Wikimedia
Commons (commons.wikimedia.org).
Licencia: CC BY-SA 4.0.
Movimientos estomacales
La organización del tubo digesHvo en el estómago Hene
una excepción y es que la musculatura del estómago Hene
una tercera capa de fibras musculares lisas orientadas de
forma oblicua.
En el estómago se producen 2 Hpos básicos de
movimientos:
- Movimientos peristál9cos que hacen chocar el
contenido del estómago contra el píloro. Son
movimientos que parHcipan de manera muy
importante en la digesHón hsica.
- Movimientos de vaciado estomacal. Cuando el quimo
es suficientemente líquido, puede pasar al intesHno
gracias a la bomba pilórica: movimientos peristálHcos
hacen chocar el contenido del quimo contra el píloro. El
quimo que es suficientemente líquido puede pasar por
la pequeña apertura que deja la válvula hacia el
intesHno delgado.
2.4 Intestino delgado
En el intesHno delgado se produce tanto digesHón hsica
como química así como la absorción de la mayoría de
nutrientes.
Los movimientos que se producen en el intesHno delgado
son:
- Contracciones de segmentación. Son contracciones
¿SABÍAS QUE…?
La bacteria Helicobacter pylori, presente en el
estómago de un porcentaje importante de la
población mundial, se ha relacionado con la
aparición de úlceras gástricas, gastriHs crónicas e
incluso tumores estomacales. Más
recientemente también se ha relacionado a esta
bacteria con la hipótesis de la higiene.
Para saber más: h^ps://cienciaes.com/
quilociencia/2012/04/07/tolerancia-visceral/
SABÍAS QUE…?
El vómito es la expulsión violenta por la boca del
contenido estomacal. Es un reflejo involuntario y
de defensa que se puede acHvar por la presencia
en el tubo digesHvo de alguna sustancia nociva
ingerida, pero también por afecciones
inflamatorias o infecciosas o incluso por
esimulos centrales (lo que explica el vómito
desencadenado por esimulos olfaHvos, visuales,
gustaHvos o incluso el movimiento). Cuando los
receptores correspondientes informan el centro
del vómito (situado en el bulbo raquídeo), se
produce la contracción coordinada de músculos
abdominales, intercostales, laríngeos y faríngeos
y la contracción retrógrada del tubo digesHvo.
localizadas y repeHdas en diferentes segmentos que
promueven la mezcla del quimo con las secreciones del intesHno.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
10
- Movimientos peristál9cos que propulsan el contenido del intesHno a una velocidad de 1 cm/ min. Para
que el quimo haga el trayecto desde el píloro a la válvula ileocecal se necesitan 3-5h.
La digesHón química se produce en el intesHno delgado gracias a:
- Células intesHnales que Henen enzimas en la membrana de sus microvellosidades apicales (enzimas del
borde en cepillo).
- Secreciones de glándulas anexas: bilis y secreciones pancreá9cas, que se describirán más adelante.
El intesHno delgado es la zona del tubo digesHvo más especializada en el absorción de nutrientes. La
absorción depende de la superficie, es por ello que la estructura del intesHno Hene varias parHcularidades
que amplifican muchísimo la superficie de absorción:
- La mucosa (capa que conHene el epitelio encargado de la absorción) puede formar pliegues circulares
(también denominados válvulas conniventes), importantes en duodeno y yeyuno. MulHplican por 3 la
superficie de absorción.
- El epitelio forma prolongaciones llamadas vellosidades intes9nales, presentes en todo el intesHno
delgado y mulHplicando por 10 la superficie. En el interior de cada vellosidad se encuentran vasos
sanguíneos y linfáHcos que recibirán los nutrientes absorbidos.
- Las células intesHnales Henen microvellosidades (borde en cepillo) en su superficie apical que todavía
aumentan más la superficie de absorción (mulHplican por 20 la superficie). En estas microvellosidades
recuerda que se ha dicho que también se encuentran enzimas digesHvas que acaban de digerir
nutrientes antes de absorberlos y además acHvan otras enzimas (por ejemplo los secretados por el
páncreas).
En total, con pliegues, vellosidades y microvellosidades ¡la superficie del intesHno delgado es de unos 250
m²!
Fig. 9. Estructura microscópica de la pared del intesHno delgado. (a) Esquemas donde se observan los pliegues circulares, las
vellosidades (con los vasos sanguíneos y los quilíferos) y las criptas y las células con microvellosidades. Debajo se pueden observar
imagenes histológicas de (b) pliegues circulares, (c) vellosidades) y (d) microvellosidades. Fuente: Fuente: Anatomy & Physiology,
Connexions Web site. h^p://cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax College. Licencia: CC BY-SA 3.0.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
11
En el intesHno delgado se absorben (entre otras sustancias):
- Agua, iones, glúcidos (principalmente en forma de monosacáridos), proteínas (en forma de aminoácidos,
di- o tripépHdos) que pasan al sistema circulatorio.
- Grasas, que pasan hacia el sistema linfáHco.
Además de las vellosidades, en la superficie del intesHno delgado también existen criptas (invaginaciones).
En estas regiones hay células madre que forman nuevas células intesHnales. Así pues, las células se van
perdiendo por desgaste hsico por la punta de las vellosidades y se van renovando a parHr de las criptas.
En cada una de los tres segmentos del intesHno delgado predominan unas funciones u otras:
- Duodeno (Primera porción): lugar donde se vierten las secreciones pancreáHcas y la bilis. En esta porción
se produce la neutralización ácidos, se completa la digesHón y empieza la absorción de nutrientes.
- Yeyuno (Porción media): se completa la absorción de macronutrientes (glúcidos, lípidos y proteínas)
iniciada en el duodeno y la mayor parte de los micronutrientes (vitaminas y minerales).
- Íleon (Porción distal): porción especializada en la recuperación ácidos biliares.
2.5 Intestino grueso
En el intesHno grueso se acaba la absorción de aquello que no haya podido ser absorbido en el intesHno
delgado (prácHcamente sólo algún ion y agua) y es el lugar donde se forman, consolidan y almacenan las
heces hasta que puedan ser expulsadas.
Para poder llevar a cabo la función de absorción, el intesHno grueso Hene células con microvellosidades,
pero no Hene vellosidades. Sí que Hene criptas para poder ir renovando las células que se vayan perdiendo.
Fig. 10. Estructura microscópica de la pared del intesHno grueso. (a) Esquemas donde se observan las glándulas intesHnales
(criptas) y las células con microvellosidades (células especializadas en la absorción) y las células caliciformes (globet cells,
especialidadas en la secreción de moco). Debajo (b) se pueden observar una imagen histológica del intesHno grueso. Fuente:
Fuente: Anatomy & Physiology, Connexions Web site. h^p://cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax College.
Licencia: CC BY 3.0.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
12
A lo largo de todo el intesHno grueso hay glándulas mucosas que secretan moco para proteger hsicamente
el tubo y para facilitar la formación de las heces.
Además, es la parte del tubo digesHvo donde hay más
flora bacteriana. Estas bacterias intesHnales comensales o
simbiontes que ejercen diferentes funciones:
- Permiten obtener la vitamina K y algunas vitaminas del
complejo B adicionales a las obtenidas a través de la
dieta.
- Favorecen la digesHón de algunos nutrientes (por
ejemplo la celulosa).
- Actúan como barrera biológica frente patógenos por
competencia con ellos y gracias a la esHmulación del
sistema inmunitario2 .
¿SABÍAS QUE…?
Una dieta rica en fibra favorece la flora
bacteriana intesHnal.
PARA PENSAR…
Las bacterias intesHnales producen gases,
muchos más de los que se expulsan por el ano.
¿Qué debe de pasar con el resto?
En contraparHda, la flora intesHnal también puede provocar efectos colaterales: las bacterias producen
gases.
Para llevar a cabo sus funciones, el intesHno grueso no necesita muchos movimientos pero sí realiza
algunos:
- Movimientos de mezcla (haustros): contracciones de la
musculatura longitudinal y circular que crean sacos y
protuberancias que son propulsoras en el ciego y el
colon ascendente.
- Movimientos propulsores:
- Movimientos peristál9cos.
- Movimientos de masa: grandes movimientos
peristálHcos iniciados por el reflejo gastrocólico
(reflejo que desencadena la contracción del colon
cuando el estómago está lleno) que provocan la
defecación. Por eso es habitual tener ganas de ir al
baño después de una comida.
¿SABÍAS QUE…?
El cáncer colorrectal es el tercer Hpo más
frecuente de cáncer en el mundo, representando
más de un millón de diagnósHcos al año.
La incidencia es más alta en países desarrollados,
aunque actualmente en Europa y EEUU está
estancada, mientras que en países en transición
económica está aumentando.
2.6 Defecación
La mayor parte del Hempo, el recto está vacío gracias a un eshnter que separa el colon del recto. Cuando los
movimientos de masa empujan las heces hacia el recto, el deseo de defecar aparece inmediatamente,
iniciándose el reflejo de defecación. Este reflejo provoca la contracción del recto y la relajación de los
eshnteres anales. Hay dos eshnteres anales (de manera análoga al aparato urinario):
- EsVnter interno: de musculatura lisa circular y control involuntario.
- EsVnter externo: de musculatura estriada voluntaria con control consciente o subconsciente (está
siempre contraído a no ser que haya señales conscientes que lo inhiban).
3. Circulación esplácnica
Los nutrientes que se absorben a través de los vasos sanguíneos del tubo digesHvo no pasan directamente a
la circulación general, primero hacen una parada en el hígado gracias al sistema portal hepá9co. Esta
circulación se llama circulación esplácnica (no confundir con la circulación enterohepáHca, que se
comentará más adelante).
2
Recuerda la hipótesis de la higiene.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
13
Esto permite que aproximadamente 1/2 - 3/4 de los nutrientes no lipídicos y solubles en agua sean
absorbidos y almacenados por las células hepáHcas (reHculoendoteliales y parenquimáHcas). También
pueden sufrir procesos metabólicos intermediarios en su paso por el hígado.
Recuerda que se ha dicho que las grasas son absorbidas mayoritariamente por los vasos linfáHcos del tubo
digesHvo. Desde el sistema linfáHco son verHdas a la circulación sanguínea a través del ducto torácico
(punto de conexión entre el sistema linfáHco y el sanguíneo).
4. Glándulas anexas
4.1 Hígado
El hígado es un órgano muy vascularizado, con capilares sanguíneos fenestrados y sin lámina basal para
favorecer el intercambio de sustancias entre el tejido y la sangre.
Sus células principales se denominan hepatocitos y se organizan en cordones o trabéculas formando
pequeños lóbulos más o menos hexagonales alrededor de una vena central. Entre los cordones de
hepatocitos hay canales biliares. Cada vérHce del hexágono se denomina espacio portal. Ahí encontramos
una rama de la arteria hepáHca, una de la vena portal y un canal biliar, que en conjunto se denominan
triada portal. La sangre procedente de la vena portal y de la arteria hepáHca pasa entre los cordones de
hepatocitos en dirección a la vena central3 .
Además de hepatocitos, en el hígado también
hay células de Kupffer: células fagocíHcas
procedentes del sistema inmunitario.
Las funciones del hígado incluyen:
-Almacenamiento: hierro, vitaminas, glúcidos
y lípidos.
-Metabolismo:
- Síntesis y degradación de glúcidos.
- Síntesis de triglicéridos y lípidos.
- Producción de algunas proteínas, como la
albúmina plasmáHca, proteínas del
sistema complemento o proteínas
implicadas en la coagulación, entre otras.
-Detoxificación (eliminación de hormonas,
fármacos, etc.) a través de diferentes
mecanismos:
- Fagocitosis por células de Kupffer.
- Metabolización de moléculas en los
Fig. 11. Anatomía microscópica del hígado. Fuente: Anatomy &
Physiology, Connexions Web site. h^p://cnx.org /content/
col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax College. Licencia: CC BY 4.0.
3
hepatocitos. Por ejemplo metabolizan el
etanol, fármacos, pesHcidas de los
alimentos, etc..
- Excreción a través de la bilis.
El sistema de circulación portal se ha descrito en Anatomía I.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
14
Bilis
Una de las funciones importantes del hígado en el proceso de digesHón es la formación de la bilis. Una vez
formada en los hepatocitos, se puede acumular en la vesícula biliar. La secreción de la bilis hacia el
duodeno:
-
Emulsifica grasas, es decir, facilita la formación de pequeñas goHtas de grasa, facilitando su digesHón.
Facilita la absorción de nutrientes liposolubles.
Tiene función bactericida.
Actúa como vía de excreción de sustancias de deshecho del organismo.
Neutraliza el pH ácido del quimo procedente del estómago (aunque la secreción pancreáHca Hene un
papel más relevante en esta función).
Todo ello lo puede llevar a cabo gracias a sus componentes:
- Sales o ácidos biliares que funcionan como emulgente o tensioacHvo (detergente) de pariculas grasas y
permiten la formación de micelas que pueden ser absorbidas. Más del 90% de las sales biliares son
reabsorbidas por difusión o transporte acHvo a través de la mucosa intesHnal hacia el sistema portal, que
las devuelve al hígado. Esta circulación se denomina circulación enterohepá9ca de sales biliares.
-
Fosfolípidos (leciHna).
Bilirrubina (pigmento procedente de la degradación del hemoglobina).
Colesterol.
Iones.
4.2 Páncreas
El páncreas es una glándula formada por una parte
endocrina y una parte exocrina.
- La parte endocrina está formada por unos islotes
llamados islotes de Langherhans o islotes
pancreá9cos donde hay células alfa que secreten
glucagón y células beta que secretan insulina,
según convenga. Esta parte será estudiada con
detalle en el tema de sistema endocrino.
- La parte exocrina corresponde a una glándula
compuesta acinosa. Esta parte exocrina es la
encargada de secretar el jugo pancreá9co al
duodeno. Representa el 99% de la masa del
páncreas.
El jugo pancreáHco está formado por:
- Agua.
- Bicarbonato (para neutralizar el ácido que llega al
duodeno procedente del estómago).
- Enzimas diges9vas secretadas en forma inac9va.
Fig. 12. Páncreas endocrino y exocrino. Fuente: Anatomy &
Physiology, Connexions Web site. h^p://cnx.org/content/
col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax College. Licencia: CC
BY 4.0.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
Igual que ocurría con el pepsinógeno en el
estómago, secretar las enzimas pancreáHcas de
forma inacHva evita la digesHón de las propias
células que las producen. Por ejemplo: el
tripsinógeno (precursor de la tripsina que digiere
proteínas y acHva a otras enzimas).
15
Cuando el tripsinógeno llega al intesHno es acHvado por una enzima del borde en cepillo de las células
intesHnales (la enteroquinasa). Cuando la tripsina está acHva digiere proteínas pero, además, se encarga de
acHvar las otras enzimas pancreáHcas que llegan al intesHno (por ejemplo: quimotripsina y carboxipepHdasa
para digerir proteínas, amilasa pancreáHca para digerir almidón, glucógeno y muchos glúcidos, lipasa
pancreáHca para digerir grasas, etc.).
5. Resumen: diges9ón y absorción de los dis9ntos nutrientes
5.1 Glúcidos
Los principales glúcidos que se ingieren a parHr de la dieta son el almidón y disacáridos como la sacarosa y
la lactosa. El almidón se empieza a digerir químicamente gracias a la amilasa de la saliva. En el estómago se
interrumpe la digesHón del almidón por la desnaturalización ácida de la amilasa salival. El proceso de
digesHón química de los glúcidos no conHnúa hasta que llegan al intesHno delgado, donde se vierte la
amilasa pancreá9ca (del jugo pancreáHco) al duodeno. Finalmente, las enzimas del borde en cepillo de las
microvellosidades de las células intesHnales terminan de digerir los oligosacáridos y disacáridos para
poderlos absorber hacia la sangre.
Los monosacáridos glucosa y galactosa se absorben vía cotransporte con sodio; la fructosa pasa vía difusión
facilitada. Todos los monosacáridos entran a los capilares sanguíneos de las vellosidades intesHnales y son
transportados hacia el hígado por la vena portal hepáHca.
5.2 Proteínas
La digesHón química de las proteínas no empieza hasta
que el bolo se encuentra en el estómago. Ahí, el ácido
clorhídrico desnaturaliza las proteínas, facilitando la
acción proteolíHca de la pepsina4. Después la digesHón
química conHnúa en el intesHno con las enzimas
pancreá9cas (tripsina, quimotripsina y
carboxipepHdasa) y acaba gracias a las enzimas del
borde en cepillo de las células intesHnales, que
convierten los pequeños pépHdos principalmente en
aminoácidos y algunos di o tri-pépHdos.
Los aminoácidos son absorbidos vía cotransporte con
sodio; entran en los capilares sanguíneos de las
vellosidades intesHnales y son transportados hacia el
hígado vía la vena portal hepáHca.
5.3 Lípidos
La digesHón química de los lípidos no empieza hasta que
se encuentran en el intesHno delgado, cuando son
emulsionados5 por la acción de las sales biliares. Una
vez separados en “pequeñas goHtas”, la lipasa
pancreá9ca se encarga de romper los triglicéridos, que
son el principal componente de la grasa alimentaria, en
monoglicéridos o glicerol y ácidos grasos.
Fig. 13. Absorción de grasas en el intesHno. Fuente:
Anatomy & Physiology, Connexions Web site. h^p://
cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax
College. Licencia: CC BY 3.0.
4
Recuerd que la desnaturalización es la desorganización de la estructura terciaria y/o cuaternaria de las proteínas e hidrólisis es la
rotura de la cadena, separando sus aminoácidos.
5
Una emulsión es una mezcla estable de lípidos en un entorno acuoso o viceversa.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
16
Los ácidos grasos y los monoglicéridos entran a las células intesHnales por difusión. Se combinan con
proteínas dentro de las células y los quilomicrones resultantes son extruídos. Los quilomicrones entran a los
quilíferos (vasos linfáHcos) de las vellosidades y son transportados por la linfa hasta el ducto torácico donde
son verHdos a la circulación sistémica.
Una parte minoritaria de la fracción grasa formada por glicerol y ácidos grasos de cadena corta son
absorbidos hacia la sangre capilar de las vellosidades y son transportados hacia el hígado vía la vena portal
hepáHca.
5.4 Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos de los alimentos también se digieren. Su digesHón química empieza en el intesHno
delgado por acción de la ribonucleasa y la desoxiribonucleasa pancreá9cas. Después, las enzimas del
borde en cepillo acaban de digerirlos.
El absorción se realiza por transporte acHvo vía transportadores de membrana; son absorbidos hacia los
capilares sanguíneos de las vellosidades y transportados hacia el hígado vía la vena portal hepáHca.
5.5 Digestión mecánica / física
Hay que recordar que además de toda la digesHón química descrita para cada uno de los principales
nutrientes en los apartados superiores, la digesHón mecánica/hsica también parHcipa de manera
importante en la digesHón de todos los nutrientes. Desde la boca, donde se produce la masHcación,
pasando por las potentes contracciones del estómago y los movimientos intesHnales, todos ellos parHcipan
en la digesHón de cualquier Hpo de alimento. La digesHón mecánica permite obtener porciones más
pequeñas de los alimentos donde la relación superficie/volumen se maximiza para favorecer la acción
química y enzimáHca.
6. Regulación nerviosa y endocrina del aparato diges9vo
6.1 Regulación nerviosa
La regulación nerviosa del aparato digesHvo se lleva a cabo tanto por reflejos cortos que implican
receptores (quimiorreceptores, osmorreceptores o mecanorreceptores), plexos nerviosos (sistema nervioso
entérico) y efectores (músculo liso o glándulas) locales como por reflejos largos que implican el SNC.
¿SABÍAS QUE…?
Siempre que se habla de reflejos del tubo digesHvo, la primera parte del nombre corresponde al lugar donde se inicia
el reflejo y la segunda parte del nombre corresponde a dónde hace efecto el reflejo.
Si el reflejo se inicia en una parte inferior del tubo digesHvo y termina en una parte superior, el reflejo seguramente
será inhibitorio (para “avisar” de que la parte inferior todavía no está preparada para recibir más contenido). P. ej. el
reflejo enterogástrico que se describe más abajo.
En cambio, si el reflejo se inicia en una parte superior del tubo digesHvo y acaba en una inferior, seguramente será
para “decirle” a esta parte inferior que acelere para dejar lugar a lo que se le hará llegar.
Sistema nervioso entérico
El sistema nervioso entérico es un sistema propio del
tracto gastrointesHnal. Empieza en el esófago y se exHende
hasta el ano. Es un sistema muy importante para el control
del movimiento y las secreciones del tubo digesHvo.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
¿SABÍAS QUE…?
El sistema nervioso entérico tiene tantas
neuronas como toda la médula espinal.
17
Está formado por 2 plexos6 (nombrados ya al inicio del dossier, cuando se han descrito las capas del tubo
gastrointesHnal):
- Plexo submucoso (o de Auerbach): situado en la capa submucosa. Controla las secreciones y la irrigación
local del tubo.
- Plexo mientérico (o de Meissner): situado entre las capas musculares circular interna y longitudinal
externa. Controla el movimiento del tubo.
El sistema nervioso entérico está conectado con el sistema nervioso autónomo (SNA). Dentro del SNA, el
SNA parasimpáHco aumenta el acHvidad gastrointesHnal y lo SNA simpáHco la reduce, ya que en una
situación de lucha o huida, donde se acHva el SNA simpáHco, lo úlHmo que se quiere es dedicar recursos a
la digesHón.
Fig. 14. Control del tubo digesHvo por el SNA simpáHco, parasimpáHco y entérico. Fuente: Boumphreyfr en Wikimedia Commons
(commons.wikimedia.org). Licencia: CC BY-SA 3.0.
6.2 Regulación endocrina
La regulación endocrina del aparato digesHvo se lleva a cabo a través de diferentes hormonas7. Estas
hormonas son producidas por células presentes en el tracto digesHvo y secretadas hacia la sangre, por
donde son transportadas hasta sus células diana.
La principal hormona secretada por las células estomacales es la gastrina, que esHmula la secreción de las
células parietales del propio estómago.
Las hormonas secretadas por el intesHno (duodeno) incluyen:
- El pép9do inhibidor gástrico, que inhibe la secreción y el movimiento del estómago.
- La secre9na, que esHmula la secreción de bicarbonato por el páncreas.
- La colecistoquinina (CCK), que esHmula la secreción biliar y de enzimas pancreáHcas.
6
Se prioriza los nombres submucoso y mientérico sobre de Auerbach y de Meissner por ser los primeros más informaHvos.
7
Una hormona es un mensajero químico secretado a la sangre por una célula endocrina y que ejerce sus acciones en sus células
diana (aquellas células con receptores para esa hormona en concreto).
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
18
6.3 Regulación de la función gástrica
La regulación de la función gástrica se inicia incluso antes de que el alimento llegue al estómago. En la fase
cefálica de la regulación de la función gástrica, la visión, el pensamiento o los receptores del gusto pueden
acHvar mecanismos reflejos que esHmulan las células parietales y las células G, aumentando así la secreción
gástrica (preparan el estómago para algo que posiblemente llegará).
Cuando el alimento ya se encuentra en el estómago empieza la fase gástrica de regulación de la función
estomacal. En esta fase, mecanorreceptores (detectan esHramiento) y quimiorreceptores (detectan
contenido) acHvan reflejos locales y vagales, además de esHmular directamente las células G. El resultado es
un aumento de la secreción gástrica.
En la misma fase gástrica, también puede haber regulación inhibitoria: si el pH estomacal baja demasiado,
se secreta somatostaHna para inhibir la secreción de gastrina y disminuir así la secreción estomacal.
Finalmente, cuando el alimento llega al intesHno delgado (fase intes9nal), este puede provocar un aumento
de la osmolaridad y la distensión duodenal. Mecanorreceptores y quimiorreceptores intesHnales acHvan
reflejos locales y vagales (reflejos enterogástricos) y aumentan la secreción de hormonas intesHnales. Todas
estas señales actúan inhibiendo el movimiento y la secreción gástrica. Así, si el intesHno está lleno, se avisa
al estómago para que no se envíe todavía más contenido al intesHno.
Fig. 15. Las 3 fases de la regulación de la acHvidad gástrica. Fuente: Anatomy & Physiology, Connexions Web site. h^p://
cnx.org/content/col11496/1.6/, Jun 19, 2013. OpenStax College. Licencia: CC BY 4.0.
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
19
6.4 Regulación de la función intestinal
Buena parte de la regulación de la función intesHnal se produce por reflejos. Unos ejemplos:
- El reflejo gastroileal: la presencia de comida en el estómago acHva el peristalHsmo en el íleon para
propulsar el quilo hacia el intesHno grueso.
- El reflejo gastrocólico: la presencia de comida en el estómago acHva el peristalHsmo en el colon para
propulsar las heces hacia el recto y acHvar el reflejo de defecación.
- El reflejo ileogástrico: la distensión del íleon disminuye los movimientos gástricos.
- El reflejo colicoileal: la distensión del colon disminuye los movimientos en el íleon.
6.5 Regulación de la secreción pancreática y biliar
La secreción pancreáHca y biliar está regulada de manera nerviosa y endocrina. La presencia de quimo en el
duodeno provoca:
- La esHmulación de la secreción pancreáHca y biliar por reflejos vagales.
- Si el pH baja (< 4.5), se secreta secre9na, una hormona que esHmula la secreción de bicarbonato
pancreáHco y biliar y, en general, la secreción biliar.
- Si en el duodeno hay mucha presencia de lípidos y aminoácidos, se libera colecistoquinina, una hormona
que esHmula la secreción de tripsina, lipasa y amilasa pancreáHcas y la secreción biliar en general.
7. BibliograVa
Fox SI. Fisiología humana. Madrid: McGraw-Hill Educación; 2016. Encuéntralo en la biblioteca:h^p://
cataleg.upc.edu/record=b1513966~S1*cat
Hall JE, Guyton AC. Tratado de fisiología médica: Guyton y Hall. 13a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
Encuéntralo en la biblioteca: h^p://cataleg.upc.edu/record=b1477722~S1*cat
Koeppen BM, Stanton BA, editors. Berne y Levy Fisiología. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018. 880 p.
Encuéntralo en la biblioteca: h^p://cataleg.upc.edu/record=b1509437~S1*cat
Dra. L. Lladó-Pelfort, equipo docente Fisiología II
20
Téléchargement