Investigación Social: Análisis y Métodos

Telechargé par Augustin Bado
1
Máster de Cooperación al Desarrollo
(2020-2021)
ASIGNATURA:
INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN (42920)
Tutor: Ángel Méndez
Estudiante: Augustin Bado
Fecha de entrega: enero 2021
2
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
PRÁCTICA 1: EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL ........................................... 4
PRACTICA 2.- PARADIGMAS Y PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL ..... 12
PRACTICA 3.- DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
..................................................................................................................................... 16
PRÁCTICA 4.- FORMULACIÓN DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS
E HIPÓTESIS .............................................................................................................. 21
PRACTICA 6.- LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ............................................... 32
PRÁCTICA 7.- LA OBSERVACIÓN ............................................................................ 35
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 37
3
INTRODUCCIÓN
La asignatura “Iniciación a la investigación” se enmarca dentro del programa del máster de
Cooperación al Desarrollo como un recurso más para llevar a cabo la realización de un Trabajo de
Fin de Máster en la línea de investigación y consolidar un conocimiento de base. En este marco,
hemos elegido siete (07) temas dentro de los diez (10) propuestos, para realizar un aprendizaje acerca
de las principales técnicas y métodos de investigación en Ciencias Sociales. La presentación de las
prácticas realizadas se articulará respectivamente en torno a la siguiente tabla:
Tema
Textos a Trabajar
Prácticas realizadas
1. El análisis de la
realidad social
“Cinco vías de acceso a la realidad
social” (M. Beltrán)
Análisis de la lectura y respuesta a
las preguntas formuladas.
2. Paradigmas y
procesos de la
investigación
Social
“Los paradigmas de investigación y la
investigación social” (X. Uceda)
Comparativa entre paradigmas
abordados en el artículo referido.
Aplicabilidad concreta en proyecto
concreto de investigación.
3. Investigación
cuantitativa y
cualitativa
“Investigación cuantitativa e
investigación cualitativa” (P.
Corbetta)
Establecimiento de ejemplos de
investigación cuantitativa y
cualitativa.
4. El proyecto de
investigación
“La formulación del problema de
investigación” (M. A. Cea D´Ancona)
y “El proyecto de investigación” y
“Elementos esenciales de un proyecto
de investigación” (T. Facal)
Formulación de un problema de
investigación. Determinación de los
objetivos y las hipótesis.
5. La encuesta
“La encuesta como estrategia de
investigación social” y “El diseño y la
evaluación de cuestionarios”, (M. A.
Cea D’Ancona)
Diseño de un cuestionario.
6. La entrevista en
profundidad
“Técnicas de Narración: Las
entrevistas en profundidad” (M.
Valles)
Diso del guion de una entrevista y
elaboración de carta de presentación.
7. La observación
“Técnicas de observación y
participación: de la observación
participante a la investigación-acción-
participativa”, (M. Valles)
Elaboración de una guía de
observación.
4
PRÁCTICA 1: EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL
Tras la lectura del texto de Miguel Beltrán, Cinco vías de acceso a la realidad social, se contesta a
las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué opinión manifiesta el autor respecto a la equivalencia entre las ciencias sociales y las físico-
naturales? ¿En qué argumentos basa su posición?
Según el autor, no se puede comparar, oponiendo sistemáticamente los métodos cuantitativos y
cualitativos. Su argumento se basa en el hecho de que no existe un consenso canónico para considerar
el método cuantitativo como más científico que el cualitativo. Sin embargo, existen algunos principios
básicos que permiten acordar más crédito al método cuantitativo que son la cultura del discurso
crítico, el recurso a la comunidad científica como árbitro y reconocedor de la verdad científica, la
contrastación posible con la evidencia empírica disponible, el juego mutuo de teoría y la realidad en
la construcción de una y otra, la exclusión deliberada de la manipulación o el engaño, la renuncia a
la justificación absoluta de la verdad encontrada, etc.
Sin negar la validez de esos elementos, el autor reitera que no se puede comparar los dos métodos,
tomando el método cuantitativo como modelo, pues, la peculiaridad del objeto de las ciencias sociales
se lo impide. En el objeto de estudio de las ciencias sociales, el sujeto está incluido, haciendo de este
objeto sujeto. El objeto de conocimiento de las ciencias sociales es además reactivo a la observación.
Es un objeto complejo que obliga a examinarlo en su conjunto, sin neutralidad ninguna.
En segundo lugar, los objetos de conocimiento de las ciencias sociales y las físico-naturales son
radicalmente diferentes. Los que quieren imitar a las ciencias físico-naturales están traicionando el
objeto de las ciencias sociales, negando su especificidad. Habrá que hablar más bien de epistemología
pluralista con una variedad de facetas.
En tercer lugar, el autor evoca un pluralismo metodológico que diversifica los modos de
aproximación, descubrimiento y justificación de la realidad social estudiada, lo que permite la
garantía de la fidelidad al objeto de conocimiento de las ciencias sociales, y no reproducirlo
mecánicamente como lo hace el mundo físico-natural. Se trata finalmente de adaptar, en cada caso y
según el objeto de estudio, el método apropiado, lo que permite hablar de pluralismo metodológico
propio de la Sociología.
5
2.- Enumera y explica brevemente las principales características que asocia el autor al método
histórico.
Se trata en primer lugar de interrogarse e interrogar a la realidad social, acerca del cursus sufrido,
sobre cómo ha llegado a ser como es, e incluso por qué ha llegado a serlo, tomando en cuenta la
variable tiempo en el estudio de la realidad social, sin embargo, con una cierta ruptura con la
naturaleza.
Además, el método histórico implica la ruptura con la naturaleza en el sentido de negar a lo social
dado la condición de natural y de profundizar en la conciencia de su contingencia, atenuando el
etnocentrismo de los historiadores profesionales. De este modo, no se puede concebir una sociología
ahistórica que no se pregunte de dónde vienen los procesos y las instituciones sociales.
Se entienden también la sociología y la historia como una sola y única aventura del espíritu, pues la
historia es una dimensión de la ciencia social, y ambos fenómenos se identifican y se confunden por
su carácter global en el estudio de la estructura global de la sociedad.
Según el autor, la sensibilidad histórica de la sociología no implica hacer predicciones históricas sino
más bien un tipo de postdicción, es decir esforzarse en ver la formación de los fenómenos sociales a
lo largo del lapso de tiempo conveniente, teniendo en cuenta la duración de la realidad social y los
cambios experimentados.
En el proceso metodológico de la sociología, se buscan factores causales, no la causa que explique lo
que se estudia, sino el conjunto de múltiples causas que rodean el proceso en juego, explorando la
variedad de instancias que hayan podido influir, condicionar o determinar el fenómeno en estudio.
Tampoco, la indagación de causas sugiere un planteamiento mecanicista de la causación que
privilegie la exclusividad y el autoritarismo, sino una multiplicidad de causas operando en un campo
variable y complejo.
El autor invita a no oponer comprensión y explicación en el método sociológico histórico,
considerando que el sentido de la historia humana no es pasivo sino dinámico, implicando el pasado,
el presente y el futuro. Uno de los recursos para el sociólogo histórico es considerar el pasado como
gestador del presente (“lo que somos es, sencillamente, lo que hemos sido”). Así, la Sociología no
puede versar solamente sobre el presente sino buscando su génesis en el pasado, apoyándose en una
historia del presente.
Asimismo, el método histórico en Sociología es una sociología del presente, teniendo como objeto el
1 / 37 100%
La catégorie de ce document est-elle correcte?
Merci pour votre participation!

Faire une suggestion

Avez-vous trouvé des erreurs dans l'interface ou les textes ? Ou savez-vous comment améliorer l'interface utilisateur de StudyLib ? N'hésitez pas à envoyer vos suggestions. C'est très important pour nous!