4
PRÁCTICA 1: EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL
Tras la lectura del texto de Miguel Beltrán, “Cinco vías de acceso a la realidad social”, se contesta a
las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué opinión manifiesta el autor respecto a la equivalencia entre las ciencias sociales y las físico-
naturales? ¿En qué argumentos basa su posición?
Según el autor, no se puede comparar, oponiendo sistemáticamente los métodos cuantitativos y
cualitativos. Su argumento se basa en el hecho de que no existe un consenso canónico para considerar
el método cuantitativo como más científico que el cualitativo. Sin embargo, existen algunos principios
básicos que permiten acordar más crédito al método cuantitativo que son la cultura del discurso
crítico, el recurso a la comunidad científica como árbitro y reconocedor de la verdad científica, la
contrastación posible con la evidencia empírica disponible, el juego mutuo de teoría y la realidad en
la construcción de una y otra, la exclusión deliberada de la manipulación o el engaño, la renuncia a
la justificación absoluta de la verdad encontrada, etc.
Sin negar la validez de esos elementos, el autor reitera que no se puede comparar los dos métodos,
tomando el método cuantitativo como modelo, pues, la peculiaridad del objeto de las ciencias sociales
se lo impide. En el objeto de estudio de las ciencias sociales, el sujeto está incluido, haciendo de este
objeto sujeto. El objeto de conocimiento de las ciencias sociales es además reactivo a la observación.
Es un objeto complejo que obliga a examinarlo en su conjunto, sin neutralidad ninguna.
En segundo lugar, los objetos de conocimiento de las ciencias sociales y las físico-naturales son
radicalmente diferentes. Los que quieren imitar a las ciencias físico-naturales están traicionando el
objeto de las ciencias sociales, negando su especificidad. Habrá que hablar más bien de epistemología
pluralista con una variedad de facetas.
En tercer lugar, el autor evoca un pluralismo metodológico que diversifica los modos de
aproximación, descubrimiento y justificación de la realidad social estudiada, lo que permite la
garantía de la fidelidad al objeto de conocimiento de las ciencias sociales, y no reproducirlo
mecánicamente como lo hace el mundo físico-natural. Se trata finalmente de adaptar, en cada caso y
según el objeto de estudio, el método apropiado, lo que permite hablar de pluralismo metodológico
propio de la Sociología.