Telechargé par jdchg21

El aumento del efecto invernadero y sus consecuencias

publicité
El aumento del efecto invernadero y sus
consecuencias.
Durante más de un siglo, los efectos combinados del desarrollo industrial, el crecimiento
económico y demográfico han transformado profundamente nuestro entorno. Ahora está claro que
las liberaciones industriales han alterado significativamente la composición general de la atmósfera,
que está cambiando a un ritmo sin precedentes. La cantidad de dióxido de carbono ha aumentado
en más del 25% desde la revolución industrial, y la de metano se ha más que duplicado. Estos
gases desempeñan un papel vital en el balance energético y el clima de nuestro planeta, debido a
sus propiedades radiativas. Por lo tanto, cada vez es más urgente predecir el impacto de estos
cambios en nuestro entorno natural en el clima, ya que estos cambios en la composición de la
Primero describiremos lo que indican las observaciones sobre la evolución de la composición
atmosférica en gases traza (CO 2 , CH 4 , N 2O, CFC). Luego veremos el papel fundamental que
desempeñan estos componentes en el equilibrio radiativo de nuestro planeta a través de su famoso
"efecto invernadero". Se han desarrollado modelos numéricos cada vez más complejos para estimar
las consecuencias de un aumento en el efecto invernadero. Después de explicar la importancia de
los mecanismos de retroalimentación, en los que el océano y las nubes ocupan un lugar central,
pero aún están mal captados por los modelos, revisaremos los resultados del cambio climático que
son objeto de un consenso. . Concluiremos por la necesidad de mejorar nuestro conocimiento del
sistema climático global para poder observar mejor y prever futuras modificaciones.
La evolución de la composición
La evolución de la composición atmosférica.
El fenómeno que primero llamó la atención es el aumento en el contenido de dióxido de carbono
(CO 2). Las mediciones llevadas a cabo sistemáticamente desde 1958 en el observatorio de Mauna
Loa en la isla de Hawai muestran que la concentración de este gas ha aumentado constantemente
desde 315 ppm (partes por millón por volumen) en 1958 a más de 370 ppm a fines del siglo XX, un
aumento de más del 15% en 42 años (Figura 1). Este aumento es confirmado por un gran número
de mediciones en otras partes del mundo. Es visible incluso en series de medición más cortas, como
por ejemplo en el resort francés en L'île de la Nouvelle Amsterdam, que también muestra aumentos
de más de 1 ppm / año. Desde el inicio de la era industrial, es un aumento total de alrededor del
35% que debe considerarse (la concentración pre-industrial de CO2de hecho se estima en 275 ± 10
ppm). Los datos que se han recopilado durante los últimos 160 000 años, utilizando análisis de
burbujas de aire fósiles atrapadas en los casquetes de hielo de la Antártida o Groenlandia, han
revelado que las variaciones en la concentración de dióxido de carbono han acompañado Los
principales cambios climáticos. Las concentraciones más bajas corresponden a los períodos
glaciales, con niveles de 200 ppm en el último máximo glaciar (hace 20 000 años), mientras que las
concentraciones más altas observadas durante el período interglacial anterior (hace 120,000 años)
permanecen por debajo de 300 ppm. Por lo tanto, los niveles actuales se encuentran en gran
medida en los valores máximos observados durante los 160 000 años anteriores a la era industrial.
Figura 1. Evolución del CO 2 atmosférico desde 1958.
Evolución del contenido de dióxido de carbono en la atmósfera (expresado en ppmv: partes por millón por volumen)
medido en el observatorio de Mauna Loa en la isla de Hawái desde 1958. (basado en datos de CDKeeling, 1986. CO
atmosférico) 2 concentraciones - Mauna Loa Observatory, Hawaii 1958-1986 NDP-001 / R1, Centro de Información
sobre Dióxido de Carbono, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, EE. UU.)
La principal causa de este aumento es la quema de carbono fósil utilizado como fuente de
energía. Las emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a 0.5 Gigatoneladas de carbono por
año (Gt / año) a principios de siglo y 1.5 Gt / año alrededor de 1950, actualmente superan los 6 Gt /
año. El valor promedio correspondiente por persona por año, aproximadamente 1.1 toneladas de
carbono para toda la población mundial, oculta considerables disparidades entre los habitantes de
los países en desarrollo cuya contribución es de solo 0.4 t,
Para otros gases en la atmósfera a concentraciones aún más bajas, el aumento fue mucho más
rápido y más espectacular que para el dióxido de carbono. Este es particularmente el caso del
metano (CH 4 ), cuya concentración se ha más que duplicado en pocos siglos. Su concentración
actual, cerca de 1.7 ppm, ha aumentado a una tasa de casi el 1% por año. Óxido nitroso (N 2O) tiene
una concentración de 0.31 ppm y aumenta un 0.25% por año. En cuanto a los clorofluorocarbonos
(CFC), que son compuestos totalmente artificiales cuya producción industrial comenzó poco antes
de mediados de este siglo, su concentración alcanzó 0.00028 ppm para CFC11 y 0.000484 ppm
para CFC12, con Incremento del 4% anual. Debido a su rápido aumento, y porque su potencial de
calentamiento global es mayor que el del CO 2estos gases traza juegan un papel creciente en el
aumento del efecto invernadero. Se estima que el dióxido de carbono es responsable de solo el 55%
del aumento del efecto invernadero durante la década de 1980-90, la contribución de otros gases es
del 15% para el metano, el 17% para CFC11 y 12, 6% para óxido nitroso y 7% para otros CFC.
La mayoría de los escenarios de evolución económica llevan a la conclusión de que, en ausencia
de un evento catastrófico imprevisto, como un conflicto generalizado o una crisis económica global,
e incluso desarrollando otras fuentes de energía, las emisiones de dióxido de carbono y se espera
que otros gases de efecto invernadero en la atmósfera que continúe durante gran parte de la
21 ª siglo. Varios posibles escenarios han sido propuestos por un grupo de expertos,el Panel
Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), que buscó evaluar sus impactos climáticos.
El papel de los gases de efecto invernadero en el balance energético
global.
El modelo más básico es simplemente escribir el balance energético global del sistema
constituido por la Tierra y su atmósfera. Visto desde el exterior, este sistema Tierra-Atmósfera
aparece como un sistema termodinámico cerrado que intercambia energía con el resto del universo
en forma de flujos radiativos. Su fuente de energía es proporcionada por la absorción de radiación
del sol que tiene su máxima intensidad en las longitudes de onda visibles. El flujo radiativo total,
integrado en todo el espectro solar, es2 en una superficie perpendicular a los rayos de luz y ubicada
en la parte superior de la atmósfera. El valor promedio del flujo solar por unidad de superficie
terrestre se obtiene al dividir esta cifra por 4 (relación entre la superficie de la esfera terrestre donde
se distribuye y la sección del cilindro que contiene la radiación incidente).
De los 342 vatios por metro cuadrado (W / m 2 ) de radiación solar recibida en promedio en todo
el mundo en la parte superior de la atmósfera, aproximadamente el 30% se devuelve al espacio,
mientras que 240 W / m 2Se absorben en la atmósfera y en la superficie. El balance energético del
sistema Tierra-atmósfera se mantiene mediante la emisión hacia el espacio de radiación térmica
cuyo máximo está en el infrarrojo. Se calcula fácilmente, aplicando la ley de radiación de StefanBoltzmann, que la temperatura del cuerpo negro que irradia esta cantidad de energía es de 255
Kelvin, es decir, -18 ° C. Esta temperatura es la temperatura promedio que se observa en la
atmósfera a una altitud de aproximadamente 5 km, que es aproximadamente la altitud por debajo de
la cual se encuentra la mitad de la masa atmosférica. El hecho de que la temperatura promedio en la
superficie del globo sea aproximadamente 15 ° C, por lo tanto 33 K más alta que la temperatura de
equilibrio radiativo, se explica por la presencia en la atmósfera de gases que tienen bandas de
absorción. En el infrarrojo, así como por el efecto de las nubes. Este calentamiento de la atmósfera
inferior, mediante el filtrado selectivo de la radiación infrarroja emitida, Se popularizó bajo el nombre
evocador de "efecto invernadero". (La analogía con un invernadero se aplica solo al resultado, y no
a los mecanismos físicos, ya que el vidrio de un invernadero suprime principalmente los
intercambios turbulentos). El efecto invernadero del vapor de agua atmosférico equivale a una
entrada adicional de 100 W / m un invernadero suprime principalmente los intercambios
turbulentos). El efecto invernadero del vapor de agua atmosférico equivale a una entrada adicional
de 100 W / m un invernadero suprime principalmente los intercambios turbulentos). El efecto
invernadero del vapor de agua atmosférico equivale a una entrada adicional de 100 W / m2 en el
balance radiativo de la superficie, el del dióxido de carbono es solo la mitad con 50 W / m 2 , y el de
las nubes de 30 W / m 2 .
Este efecto invernadero natural es esencial para el equilibrio energético de nuestro planeta, ya
que contribuye a mantener en la superficie del planeta temperaturas favorables a nuestra
existencia. Esto explica la creciente preocupación de los científicos sobre las consecuencias
climáticas que podrían resultar del aumento actual de varios gases de efecto invernadero. Los
informes preparados por el grupo de expertos del IPCC (IPCC, 1990, 1996) han actualizado el
conocimiento sobre este tema.
Modelización de las consecuencias de un aumento del efecto
invernadero.
En los últimos años, se han realizado numerosos estudios para evaluar el impacto climático de un
cambio en el equilibrio radiativo atmosférico producido por un aumento en el efecto invernadero. Las
herramientas básicas para estas simulaciones son una jerarquía de modelos físico-matemáticos de
complejidad creciente, que van desde modelos simples de balance de energía, modelos radiativoconvectivos limitados a una columna vertical, hasta modelos de circulación general del
La posible influencia de estos gases en el clima, como se explicó anteriormente, resulta de su
absorción de la radiación infrarroja emitida por la atmósfera. Las diversas bandas de absorción de
estos gases son bien conocidas. Si se proporciona un perfil vertical de temperatura y concentración
de los diversos gases, los valores del flujo radiativo en función de la altitud y las variaciones de
temperatura resultantes se pueden calcular con bastante precisión. El principal problema es que en
el Entre las retroalimentaciones múltiples que vinculan estos diversos procesos puede haber
retroalimentaciones positivas que amplifican las variaciones iniciales. Numerosos estudios que
utilizan modelos verticales de convección por radiación de una sola dimensión han demostrado la
importancia crítica de estos mecanismos de retroalimentación sobre la sensibilidad al clima. Por
ejemplo, Manabe y Wetherald encontraron en 1967 que el calentamiento global debido a una
duplicación del CO Amplificar las variaciones iniciales. Numerosos estudios que utilizan modelos
verticales de convección por radiación de una sola dimensión han demostrado la importancia crítica
de estos mecanismos de retroalimentación sobre la sensibilidad al clima. Por ejemplo, Manabe y
Wetherald encontraron en 1967 que el calentamiento global debido a una duplicación del
CO Amplificar las variaciones iniciales. Numerosos estudios que utilizan modelos verticales de
convección por radiación de una sola dimensión han demostrado la importancia crítica de estos
mecanismos de retroalimentación sobre la sensibilidad al clima. Por ejemplo, Manabe y Wetherald
encontraron en 1967 que el calentamiento global debido a una duplicación del CO Importancia
crucial de estos mecanismos de retroalimentación sobre la sensibilidad al clima. Por ejemplo,
Manabe y Wetherald encontraron en 1967 que el calentamiento global debido a una duplicación del
CO Importancia crucial de estos mecanismos de retroalimentación sobre la sensibilidad al clima. Por
ejemplo, Manabe y Wetherald encontraron en 1967 que el calentamiento global debido a una
duplicación del CO2, que en su modelo fue de 1.3 ° C con un perfil constante de humedad absoluta,
alcanzó los 2.4 ° C tomando un perfil de humedad relativa constante. Esta amplificación del
calentamiento proviene de la adición del efecto invernadero del vapor de agua adicional (que en este
caso acompaña al aumento de la presión de vapor de saturación con la temperatura). Las
dispersiones entre los resultados de los distintos modelos provienen, por lo tanto, de las
aproximaciones e hipótesis que deben introducirse para representar diversos procesos físicos,
algunos de los cuales son aún poco conocidos. Este es particularmente el caso de la nubosidad, que
es una fuente importante de incertidumbre en las estimaciones actuales.
Dado que los fenómenos de advección horizontal desempeñan un papel importante en el
intercambio de calor y vapor de agua, es necesario introducir la dinámica atmosférica y utilizar
modelos tridimensionales que representen la circulación general de la atmósfera sobre la tierra.
globo entero La respuesta de los MCGA al aumento de CO 2 depende en parte de las condiciones
de los límites de la superficie, por lo que es necesario acoplarlos a los modelos oceánicos.
Estos MCGA se basan en las ecuaciones de la mecánica de fluidos complementada con
esquemas de parametrización de los procesos físicos más importantes (transferencia de radiación,
turbulencia, convección, cálculo de la nubosidad y precipitación, etc.) y son bastante similar a los
modelos de predicción del tiempo de varios días desarrollados por los servicios
meteorológicos. Para problemas de estabilidad numérica, sus ecuaciones dinámicas deben
integrarse en intervalos de tiempo con menos de 1 hora.
La mayoría de los experimentos se centraron en el estudio de las consecuencias de una
duplicación del dióxido de carbono atmosférico en el estado de equilibrio del sistema climático. El
efecto radiativo directo es un aumento de aproximadamente 4 W / m 2.Del balance infrarrojo de la
atmósfera inferior. La dificultad de traducir esta perturbación radiativa en parámetros climáticos se
debe a la existencia de numerosos mecanismos de retroalimentación, internos a la atmósfera, que
pueden amplificar o moderar esta perturbación inicial. Si los mecanismos radiativos fueran los
únicos en intervenir, la perturbación del equilibrio radiativo se compensaría con un calentamiento de
1,1 K de las temperaturas de la superficie. Pero el calentamiento de la atmósfera inferior le permite
contener más vapor de agua, cuyo efecto invernadero se agrega al del dióxido de carbono. Esta
retroalimentación del vapor de agua amplifica el calentamiento hasta 1.7 K. El calentamiento
también se amplifica hasta 2.2 K mediante la reducción de la capa de nieve o hielo que causa en
latitudes altas, y permite que el suelo absorba más radiación solar. Los diversos modelos están
bastante de acuerdo con los mecanismos de retroalimentación anteriores. Las divergencias surgen
cuando se busca tener en cuenta los comentarios de la nube. Los modelos que calculan
explícitamente la altitud de la cubierta de nubes generalmente simulan un aumento en la altitud
media como consecuencia del calentamiento de la atmósfera inferior. Las nubes más altas son más
transparentes para la radiación solar y tienen un mayor efecto invernadero que las nubes bajas. Este
aumento en la altitud de la nube tiene el efecto de aumentar el calentamiento de la superficie a 4.4 K
en los modelos que toman en cuenta este efecto. Las principales incertidumbres provienen de las
propiedades ópticas de las nubes, que aún son poco conocidas y representadas de manera muy
rudimentaria en los modelos actuales: el calentamiento de la superficie puede variar de 1.5 a 4.5 K
dependiendo de la formulación elegida en el modelo.
El comportamiento de los océanos es otra fuente de incertidumbre para predecir las
consecuencias del efecto invernadero. El papel esencial de los océanos como condición límite que
determina los intercambios de energía y agua con la atmósfera ha motivado el desarrollo de
modelos acoplados atmósfera-océano. Las primeras simulaciones que estudian la respuesta al
equilibrio tras la duplicación del CO 2.Se utilizan modelos oceánicos simplificados limitados a una
capa de mezcla de profundidad fija. Debido a la importancia del transporte de calor por las corrientes
oceánicas, se necesitan modelos de circulación oceánica general para predecir la distribución del
calentamiento del mar. Equilibrio de un modelo acoplado, incluida la dinámica Del océano requiere
simulaciones de varios cientos de años. Estas simulaciones son por lo tanto extremadamente caras
en tiempo de computación, y solo puede llevarse a cabo en algunos centros de investigación
importantes con supercomputadoras dedicadas al modelado climático. Las simulaciones de la
respuesta climática transitoria al aumento gradual del dióxido de carbono durante los próximos 100
años se realizaron con modelos acoplados que incluyen dinámica oceánica y atmosférica. En estos
escenarios, el calentamiento global proyectado para el período es equivalente a una duplicación del
CO actual.2 (la mitad de la 21 ª siglo) es menor que la calculada en el equilibrio, debido al
desplazamiento de tiempo del orden de diez años introducido por la alta inercia térmica del océano.
El impacto climático de un aumento del efecto invernadero.
A pesar de las incertidumbres sobre la magnitud del calentamiento global, que como vimos
anteriormente varía de 1.5 a 4.5 K para la respuesta de equilibrio de una duplicación del CO 2La
comparación de los resultados de los experimentos con modelos de circulación general revela una
serie de efectos sistemáticos que se reproducen en la mayoría de los modelos. Las figuras 2 a 4
muestran a modo de ilustración los resultados obtenidos con el modelo Météo-France. En la
estratosfera, el aumento de CO 2 produce un enfriamiento que aumenta con la altitud (Figura 2).
Figura 2. Distribución zonal en función de la latitud y presión del cambio de temperatura en °
C causado por una duplicación del dióxido de carbono (promedio de junio-julio-agosto).
Estos resultados se obtuvieron en una simulación de un ciclo anual llevado a cabo con el modelo atmosférico MétéoFrance, utilizando las temperaturas oceánicas pronosticadas por el modelo acoplado océano-atmósfera del Instituto
Max-Planck en Hamburgo.
El calentamiento de la troposfera aumenta con la altitud entre los trópicos a aproximadamente 10
km de altitud y con la latitud cerca de la superficie. El calentamiento de la superficie en latitudes
altas tiene variaciones estacionales con un máximo en invierno y un mínimo en verano, lo que
resulta en una reducción en la amplitud del ciclo anual de temperaturas (Figura 3).
Figura 3. Cambio estacional según el mes y la latitud del cambio de temperatura en ° C en la
superficie de los continentes producida por la duplicación de CO 2 en el experimento descrito
en la Figura 2.
La amplificación del calentamiento en las regiones polares tiene el efecto de reducir la diferencia
de temperatura entre el polo y el ecuador. Esto tiende a causar una migración al polo de las zonas
climáticas, en particular las altas presiones subtropicales y el cinturón de depresiones de latitudes
medias, lo que podría explicar el aumento de las precipitaciones invernales entre 50 y 70 grados de
latitud.
En las simulaciones, el calentamiento global se acompaña de un aumento en la evaporación y la
precipitación que varía de 3 a 15% según los modelos utilizados. Aumentar el flujo de la superficie
infrarroja aumenta la energía disponible para la evaporación: la presión de saturación del vapor de
agua aumenta muy rápidamente con la temperatura, una mayor proporción de intercambios
turbulentos entre la atmósfera y la atmósfera. La superficie está en forma de calor latente en lugar
de sensible, siempre que Hay agua disponible en la superficie para esta evaporación, como ocurre
en los océanos, pero no necesariamente en los continentes. El aumento de la precipitación se
concentra alrededor del ecuador y por encima de los 50 ° de latitud en ambos hemisferios, mientras
que el aumento de la evaporación es bastante uniforme en la latitud. El balance hídrico del suelo
(precipitación menos evaporación) tiende a ser deficiente entre 10 y 50 ° de latitud, con una zona de
reducción de Humedad del suelo que migra en latitud con las estaciones. En las latitudes medias, el
calentamiento puede reducir la cobertura de nieve en el invierno y la fusión temprana de la
primavera. Una evaporación más intensa conduce a un suelo más seco en primavera y otoño. El
secado normal, causado por el déficit del balance hídrico en verano, se produce antes y es más
intenso, lo que aumenta la duración y la intensidad de las sequías estivales en los continentes
(Figura 4).
Figura 4. Distribución geográfica de la respuesta de humedad del suelo en el experimento
descrito en la Figura 2, para el verano del hemisferio (JJA).
Las variaciones de humedad se expresan en mm de agua contenida en una capa de suelo de aproximadamente 1 m
de profundidad (los valores promedio de la simulación de referencia son del orden de 75 mm). La brecha entre los
isolines es de 5 mm, los isolines continuos indican los valores positivos y las áreas sombreadas los valores menores de
- 5 mm.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los procesos físicos que gobiernan el ciclo del agua
todavía están representados de manera muy general, lo que limita la confianza que se puede
obtener en los resultados. El acuerdo entre los diferentes modelos puede considerarse relativamente
satisfactorio para las variaciones en los promedios zonales y estacionales, pero sus resultados se
vuelven muy divergentes si examinamos los cambios detallados a nivel regional.
El objetivo de la investigación sobre el clima, que está coordinado por importantes programas
internacionales como el Programa Mundial sobre el Clima, es reducir la dispersión de estas
estimaciones. Esto implica, por un lado, un mejor conocimiento del sistema climático global, en
particular a través de observaciones satelitales, para comprender mejor su funcionamiento y las
interacciones entre sus diversas partes (atmósfera, océano, criosfera, biosfera). Por otro lado, es
esencial estudiar con más detalle, a través de campañas de La observación apropiada y los modelos
de proceso, la física de los fenómenos que pueden desempeñar un papel determinante en las
retroalimentaciones climáticas, con el fin de desarrollar métodos para representarlos más
rigurosamente en los modelos climáticos. Estos incluyen la física de las nubes y sus interacciones
con la radiación, la química atmosférica, el balance hídrico en la superficie de los continentes, las
interacciones océano-atmósfera y la circulación oceánica.
Las consecuencias indirectas del cambio climático.
Una posible consecuencia del calentamiento oceánico (que no aparece en los modelos actuales
debido a que su malla no es lo suficientemente fina para representar estos fenómenos) podría ser
favorecer la formación y el desplazamiento de las perturbaciones tropicales (tifones, huracanes)
hasta en latitudes más altas que en la actualidad. Un aumento en la frecuencia o intensidad de los
ciclones tropicales o los cambios en las trayectorias de las tormentas podrían provocar inundaciones
y marejadas ciclónicas. y devastar las zonas costeras y las islas expuestas. Este peligro podría
agravarse por una aceleración del aumento del nivel del mar, que ha alcanzado un promedio de 1 a
2 mm por año en los últimos 100 años. Según un escenario del IPCC, el aumento gradual del nivel
del mar, causado por la expansión térmica o la recesión de los glaciares de montaña, podría
alcanzar de 8 a 29 cm en 2030 y de 21 a 71 cm en 2070.
Entre las consecuencias indirectas del calentamiento, podemos esperar cambios en las aguas
superficiales y en las condiciones térmicas que pueden tener un impacto en la agricultura,
especialmente en la elección de las variedades más adecuadas y en las fechas de cosecha. Una
reducción en la humedad del suelo, por lo tanto, la evaporación, podría aumentar la amplitud del
ciclo diurno, y las temperaturas máximas alcanzadas. Esto puede afectar la frecuencia de los
incendios forestales y la extensión de las áreas involucradas. Las consecuencias del cambio
climático pueden ser desfavorables en algunas regiones (por ejemplo, mayores sequías y
desertificación de regiones que hasta ahora tenían condiciones propicias para la producción
agrícola) y favorables en otras regiones (mitigación de la severidad de inviernos en latitudes altas
que permiten el desarrollo de regiones actualmente inhóspitas). Pero es probable que la velocidad
del cambio climático sea un factor crítico. Un cambio climático demasiado rápido podría llevar a una
serie de trastornos ecológicos, como una reducción en el área de las áreas forestales. De hecho, la
desaparición de los bosques en áreas donde las condiciones climáticas se han vuelto adversas, será
rápida, mientras que su reasentamiento y crecimiento en otras áreas requerirá décadas. Debido a la
amplificación del calentamiento en latitudes altas, el bosque boreal estaría más amenazado que el
bosque tropical.
Las tendencias climáticas observadas.
Series de mediciones de temperatura del océano (procesadas teniendo en cuenta los cambios en
las técnicas de medición de Folland, Parker y Kates, (1984, Nature, 310, 670-673, doi: 10.1038 /
310670a0) muestran fluctuaciones globales en la escala de la década, pero no hay una tendencia a
largo plazo claramente identificable, excepto en la primera mitad de este siglo. El período más frío
es, de hecho, alrededor de 1905, y el más caluroso entre 1940 y 1945. Por otro lado, las
temperaturas del aire en la superficie medidas en estaciones meteorológicas en los continentes
muestran una tendencia al calentamiento global de alrededor de 0.5 ° C en un siglo (Jones,
1988). Estos resultados son confirmados por un estudio independiente de Hansen y Lebedeff (1987,
J.Geophys.Res, 92, 13 345-13 372) que encuentran una tendencia de 0.5 a 0.7 ° C en un siglo, de
los cuales 0 Solo 1 ° C puede atribuirse al efecto local de la isla de calor de las ciudades. Desde
estas publicaciones, la tendencia al calentamiento ha continuado y los años más cálidos en el
hemisferio norte se han observado durante la última década. La figura 5 ilustra la tendencia general
de la
Figura 5. Evolución de la temperatura del hemisferio norte.
Evolución de la temperatura media anual de la superficie observada en el hemisferio norte desde 1861. Los valores
indicados representan la anomalía en comparación con el promedio del período 1950-1979 tomado como referencia
(fuente de datos: Jones, TML Wigley, PB Wright, TA Boden, 1990, NDP-022 / R1, Centro de Información sobre Dióxido
de Carbono, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, EE. UU.)
Dadas las incertidumbres de la medición y la falta de homogeneidad de la distribución general de
las observaciones, los expertos estiman que el calentamiento global de la temperatura media en los
últimos 100 años está entre 0,3 y 0,7 ° C. Las mediciones del nivel del mar registradas por las
mareas muestran un aumento promedio de aproximadamente 12 ± 5 cm en un siglo, lo que parece
correlacionarse bien con el calentamiento global de las temperaturas (dilatación del agua de mar y
fusión del agua). hielo terrestre).
En conclusión
El calentamiento global de 0.3 a 0.7 ° C y el aumento promedio del nivel del mar de 10 a 20 cm
en los últimos 100 años se incluyen en Los límites del efecto que se pueden atribuir al aumento
observado de alrededor del 35% en la atmósfera. Sin embargo, esto no es suficiente para demostrar
de manera rigurosa una relación estadística significativa entre estos fenómenos, por un lado, debido
a las incertidumbres de las estimaciones actuales de sensibilidad al clima, y por otro lado por otro
lado, debido a inexactitudes relacionadas con las condiciones de observación (falta de
homogeneidad de las series de medición, su entorno y su distribución geográfica) y la fuerte
variabilidad natural de las temperaturas, tanto temporales como geográficas. Las tendencias a largo
plazo no son uniformes y hay muchas áreas donde la tendencia se está enfriando. Una revisión del
mapa de la La desviación estándar interanual de temperaturas muestra que esta desviación
estándar alcanza varios grados en latitudes medias y altas. Las anomalías climáticas más
espectaculares son de corta duración y provienen de las fluctuaciones espontáneas de la circulación
atmosférica. Estas anomalías climáticas temporales forman parte de las amenazas climáticas
normales y las crónicas históricas (enumeradas, por ejemplo, en el libro del historiador Emmanuel
Le Roy Ladurie). Las anomalías climáticas más espectaculares son de corta duración y provienen de
las fluctuaciones espontáneas de la circulación atmosférica. Estas anomalías climáticas temporales
forman parte de las amenazas climáticas normales y las crónicas históricas (enumeradas, por
ejemplo, en el libro del historiador Emmanuel Le Roy Ladurie). Las anomalías climáticas más
espectaculares son de corta duración y provienen de las fluctuaciones espontáneas de la circulación
atmosférica. Estas anomalías climáticas temporales forman parte de las amenazas climáticas
normales y las crónicas históricas (enumeradas, por ejemplo, en el libro del historiador Emmanuel
Le Roy Ladurie). La historia del clima desde el año 1000 ) muestra inequívocamente la existencia de
fluctuaciones interanuales de mayor o mayor magnitud, en una u otra dirección, en períodos
anteriores a la revolución industrial. Por lo tanto, debemos tener cuidado con la confusión entre los
fenómenos extremos y el cambio climático. Cambio climático que podría aumentar el CO 2. y otros
gases traza es precisamente un fenómeno que, debido a su lentitud, es probable que permanezca
durante mucho tiempo no espectacular y completamente enmascarado por la variabilidad
atmosférica.
Sin embargo, la continuación de las transformaciones ambientales producidas por la actividad
económica, y en particular los cambios en la composición de la atmósfera, podría alcanzar, desde la
primera mitad del siglo XXI.siglo, magnitud suficiente para causar un calentamiento significativo de las
temperaturas de la superficie y afectar las condiciones climáticas de grandes áreas del globo. En la
planificación a largo plazo, por lo tanto, es necesario tener en cuenta un cierto margen de
incertidumbre sobre el cambio climático.
La interacción recíproca que se está estableciendo entre la civilización industrial y las condiciones
climáticas globales enfrentará a toda la humanidad con una nueva responsabilidad de gestión
colectiva de la composición de la atmósfera, con como una implicación, la necesidad de estabilizar y
mantener esta composición dentro de límites que garanticen un régimen climático propicio para su
desarrollo. Por ahora Una de las prioridades debe ser llegar a una estimación más precisa y
detallada del impacto de los gases de efecto invernadero en el clima mediante la reducción de las
incertidumbres sobre los mecanismos climáticos involucrados, lo que requiere la implementación de
programas de cambio climático. Investigación ambiciosa y bien coordinada entre todas las
disciplinas científicas dedicadas al estudio del medio ambiente terrestre. Programas internacionales
como el El impacto de los gases de efecto invernadero en el clima al reducir las incertidumbres
sobre los mecanismos climáticos involucrados, lo que requiere la implementación de programas de
investigación ambiciosos y bien coordinados entre todas las disciplinas científicas dedicadas al
estudio del cambio climático. El medio terrestre. Programas internacionales como el El impacto de
los gases de efecto invernadero en el clima al reducir las incertidumbres sobre los mecanismos
climáticos involucrados, lo que requiere la implementación de programas de investigación
ambiciosos y bien coordinados entre todas las disciplinas científicas dedicadas al estudio del cambio
climático. El medio terrestre. Programas internacionales como el esto requiere la implementación de
programas de investigación ambiciosos y bien coordinados entre todas las disciplinas científicas
dedicadas al estudio del medio ambiente terrestre. Programas internacionales como el esto requiere
la implementación de programas de investigación ambiciosos y bien coordinados entre todas las
disciplinas científicas dedicadas al estudio del medio ambiente terrestre. Programas internacionales
como elPrograma Internacional de la Biosfera de la Geosfera(IGBP), el Programa Mundial sobre el
Clima de la OMM o los diversos Programas de Investigación sobre Climatología y Medio Ambiente
financiados por la Comisión de las Comunidades Europeas, así como los programas nacionales
(como en Francia el Programa Nacional de Estudios de la Dinámicas climáticas), muestran que la
comunidad científica se moviliza para desarrollar la investigación interdisciplinaria necesaria para
evaluar con mayor precisión las consecuencias climáticas del aumento deefecto invernadero.
bibliografía
Resumen o documentos de extensión

André, J.-C. y J.-F. Royer, Las fluctuaciones a corto plazo en el clima y la interpretación de
observaciones recientes en términos del efecto invernadero . Meteorology , 10, 12-22, 1999.
ISSN: 0026-1181.

Berger, A., El clima de la Tierra: ¿un pasado para qué futuro? , 477 pp., Por la Universidad
Boeck, Bruselas, 1992. ISBN-13: 978-2804114978.

Duplessy JC y Morel P., Big time on the Planet , 337 pp., Editions Odile Jacob, 1990.
(reimpresión 2000, ISBN-13: 978-2738108265)

Gassmann, F., Efecto invernadero, modelos y realidades: reflexiones de un físico sobre la
evolución del clima . Georg Publisher, Ginebra, 141 pp., 1996.

Houghton R., G. Woodwell, The Warming Earth . Para la ciencia núm. 140, 22-30, 1989.

Kandel R., El futuro de los climas . Coll. Pregunta de, Hachette, 1995. ISBN-13: 9782012351325.

El efecto invernadero , investigación , número especial n. ° 243, mayo de 1992.

Lovelock, J., The Ages of Gaia , 291pp., Ediciones Odile Jacob, París, 1997. ISBN-13: 9782738104458.

Nesme-Ribes, É. y G. Thuillier, Solar History and Climate , 238 pp., Belin / For Science, París,
2000. ISBN-13: 978-2701119663.

Informe de la Academia de Ciencias, El efecto invernadero y sus consecuencias
climáticas . Vida de las Ciencias, Volumen 8, No. 2, 89-106, 1991.

Roqueplo, P., Climats bajo Vigilancia. Límites y condiciones de la pericia científica , 400 pp.,
Economica, París, 1993. ISBN-13: 978-2717824292.

Royer, JF, El clima de la XXI ° siglo . Supplement Research No. 201, julio-agosto de 1988, pp
42-50, 1988.
Artículos y libros más especializados.

W. Bach, 1984: Nuestro clima de amenaza . D. Reidel Publishing Company.

Boden TA, P. Kanciruk, MP Farrell, 1990: Compendio de datos de TRENDS'90A sobre el
cambio global . Centro de Análisis de Información de Dióxido de Carbono, Laboratorio
Nacional de Oak Ridge, Oak Ridge, Tennessee 37831-6335, EE. UU.

Bolin, B., Doos BR, J. Jager y Warrick RA (eds) 1986: El Efecto Invernadero, Cambio Climático
y Ecosistemas , (Wiley, Chichester), Scope 29, 541 pp.

Bossel, H., 1998: La Tierra en una encrucijada: Caminos hacia un futuro
sostenible . Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido, 338 pp.

Bruce, JP, Lee H. y EF Haites, 1996: Cambio climático - Dimensiones económicas y
sociales . La documentación francesa, París, 448 pp. (Contribución del Grupo de Trabajo III al
Segundo Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC))

Christianson, GE, 1999: Invernadero: La historia de 200 años del calentamiento
global . Constable / Walker, Nueva York, 305 pp.

Fleming, JR, 1998: Perspectivas históricas sobre el cambio climático . Oxford University Press,
Nueva York Oxford, 194 pp.

Goody, RM y YL Yung, 1995: Radiación atmosférica: bases teóricas , 2ª ed. Oxford University
Press, Nueva York Oxford, 519 pp.

Handel MD y JS Risbey, 1992: Una bibliografía anotada sobre el efecto invernadero y el
cambio climático . Cambio Climático, 21, 97-255.

Harvey, LDD, 2000: Calentamiento global - La ciencia dura . Prentice Hall - Pearson
Education, Harlow, Inglaterra, 336 pp.

Houghton, JT, LG Meira Filho, BA Callander, N. Harris, A. Kattenberg y K. Maskell, Eds.,
1996: Cambio climático 1995: La ciencia del cambio climático - Contribución del Grupo de
trabajo 1 al Segundo informe de evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio
Climático. Cambridge University Press, Nueva York, 572 pp.

Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, 1990: C Limate Change, La evaluación
científica del IPCC . (Houghton JT, Jenkins GJ y Ephraums JJ, eds.) Cambridge University
Press.

Jones, PD, 1988: Variaciones en la temperatura hemisférica: tendencias recientes y una
actualización a 1987 . J. de clima, 1, 654-660.

Kellog WW, 1987: El impacto de la humanidad en el clima: la evolución de una
conciencia . Cambio Climático, 10, 113-136.

Mahfouf, JF, D. Cariolle, JF Royer, JF Geleyn y B. Timbal, 1994: Respuesta del modelo
climático Weather-France a los cambios en el CO 2 y la temperatura de la superficie del
mar . Clima Dyn., 9, 345-362.

Mitchell, JFB, 1989: El efecto "Invernadero" y el cambio climático . Revisiones de Geofísica,
27, 115-139.

Motte, P. y A. O'Neill, Eds., 2000: Modelización numérica de la atmósfera global en el sistema
climático . Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

Rosenzweig, C. y D. Hillel, 1998: El cambio climático y la recolección global: impactos
potenciales del efecto invernadero en la agricultura . Oxford University Press, Nueva York, 324
pp.

Royer, JF, Chauvin F., Timbal B., Araspin P. y D. Grimal, 1998: Un estudio de GCM sobre el
impacto de los ciclones tropicales . Cambio Climático, 38, 307-343.

Somerville, RCJ, 1996: The Forgiving Air: Entendiendo el cambio ambiental . University of
California Press, Berkeley / Los Angeles / Londres, 195 pp.

Turco, RP, 1997: Earth Under Siege: De la contaminación del aire al cambio global . Oxford
University Press, Nueva York - Oxford, 527 pp.
•"
Téléchargement