Pautas para la realización del Trabajo Fin de Grado (2016-17)

publicité
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL
TRABAJO DE FIN DE GRADO
EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2016-17
ELECCIÓN DEL TEMA
Debe tenerse en cuenta que el resultado final ha de consistir en un análisis de elementos teóricos,
metodológicos, técnicos y/o prácticos relacionados con el Trabajo Social en el contexto de las Ciencias
Sociales.
I. CONTENIDO DEL TFG
Los siguientes apartados son una guía orientativa para ordenar y estructurar el desarrollo del trabajo.
Introducción
Debe recoger el objetivo fundamental que persigue el trabajo, así como
la perspectiva o enfoque desde el que se va a analizar el tema elegido; se
trata de explicar lo que cada persona quiere saber con el trabajo y por
qué cree importante hacerlo. Esta parte puede incluir los antecedentes
que originaron la inquietud por el problema que se quiere estudiar, las
razones que motivaron la elección de ese problema así como la
justificación de dicha elección. Es decir, la relevancia o el interés que
puede tener trabajar la citada cuestión.
Conviene incluir una descripción de la estructura del trabajo en la que se
haga una breve reseña de los capítulos que la componen.
Dentro de este apartado se hará referencia a la metodología seguida
para la elaboración del trabajo.
Se recomienda dejar para el final del trabajo la redacción de la
introducción.
Marco teórico
Se trata de exponer cómo se teorizan las cuestiones que abarca el
trabajo. Debe constituirse en marco de referencia para la formulación de
los propósitos de la investigación y para la interpretación posterior del
análisis y discusión. Habría que decidir qué tipo de informaciones
deberían recogerse para conocer el tema desde la perspectiva de
Trabajo Social.
Básicamente puede recurrirse a tres procedimientos para obtener la
información deseada: a) Revisión de la literatura sobre el tema (teorías,
investigaciones realizadas, etc.); b) Indagaciones exploratorias a través
de evidencias empíricas; c) Sistematización de la propia experiencia
sobre el desempeño profesional (bien a través del ejercicio profesional,
bien a través de las prácticas de Grado).
Se debe observar la coherencia interna, las líneas de desarrollo
argumental, la capacidad de síntesis, un adecuado manejo de elementos
conceptuales, etc.
Hipótesis, objetivos y
preguntas
La hipótesis es un enunciado que pone en relación dos o más variables
que sirven de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de
comprobar y analizar lo que se plantea en ellas. Es la idea que guiará el
desarrollo de la investigación.
Para definir los objetivos son útiles las preguntas de investigación: ¿Qué
es lo que me interesa contestar? ¿Dónde está el centro de las
preocupaciones de la investigación? Suponen un a priori que
formulamos en función del conocimiento y la experiencia que hasta el
momento se ha adquirido acerca del fenómeno a estudiar.
Los objetivos especifican los propósitos que tenemos con nuestro
trabajo en función de los conocimientos previos que tenemos, una vez
revisado lo que hay escrito sobre el tema, los resultados de
investigaciones anteriores, y/o lo que sabemos a partir de nuestra
observación de la experiencia. Se enuncian con un verbo en infinitivo,
que denota estudio o búsqueda de conocimientos: describir, explorar,
examinar, investigar, entender, comparar, evaluar, explicar, proponer,
etc.
Metodología del trabajo
Análisis
Conclusiones (y
propuestas)
En este apartado se da cuenta de qué estrategias y medios se han
seguido para recopilar la evidencia empírica del trabajo. Pueden ser de
tres tipos: 1) Primarias: metodología y técnicas de recogida de
información cuantitativas o cualitativas; 2) Secundarias: memorias o
evaluaciones de proyectos, datos censales o de encuesta, fuentes
legislativas, otros estudios sobre el tema, etc.; 3) Datos provenientes de
la experiencia profesional suficientemente sistematizados.
Se trata de argumentar las reflexiones y propuestas que se dan a la
hipótesis y objetivos planteados en el trabajo. En esta parte se analizan y
evalúan críticamente las implicaciones y consecuencias de la evidencia
empírica que proporciona el trabajo. Se puede partir del marco teórico,
pero debe ser un apartado de elaboración personal y creativa donde se
delibere y exponga de forma razonada la evaluación que se hace de los
resultados de investigación.
Se identifican y sintetizan las principales conclusiones que se alcanzan en
el trabajo. Recogen una reflexión y análisis crítico propio sobre el camino
que se ha recorrido en esa área de estudio y los principales resultados
que se han obtenido. Se vinculan y relacionan las propuestas realizadas
en el trabajo con las aproximaciones y enfoques teóricos y
metodológicos existentes. En su caso, se debe hacer un balance de la
utilidad de la investigación, de sus limitaciones y sus logros.
Este apartado puede finalizar con unas propuestas, es decir, con el
esbozo de una futura agenda de investigación-acción: hasta dónde se ha
llegado, qué futuros cambios abre el trabajo, etc. marcando líneas
futuras de investigación y/o intervención.
Bibliografía
Anexos (opcional)
Se realizará una búsqueda de fuentes de información significativa y
relevante, será ordenada alfabéticamente y se reflejará de forma
correcta (ver Apartado III).
Documentación que complementa el contenido del trabajo (tablas,
guiones de entrevistas…).
II-CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG
ASPECTOS GENERALES
Aspectos formales
El aspecto debe ser agradable y estético, teniendo en cuenta: el formato
general del trabajo, la numeración de las páginas, fuente de letra, interlineado,
tablas, imágenes y gráficos, etc.
Se utilizarán hojas de DIN A4.
Tipo de letra: Times New Roman
Tamaño: 12 puntos
Texto: justificado a ambos lados. Interlineado: 1’5. Márgenes: 2’5 cm superior e
inferior; 3 cm izquierdo y derecho.
Paginación: incluir número de páginas en ángulo inferior derecho. A partir de
‘Introducción’.
Extensión: un máximo de 60 páginas, anexos aparte.
Portada
Deberá incluir la referencia a la asignatura (Trabajo Fin de Grado) y a la Escuela,
el título del trabajo, el nombre del director o directora del TFG y el nombre
completo del alumno/a, así como la fecha de presentación y convocatoria.
Se deberá insertar el logo de la Escuela.
Estructura
Portada
Índice numerado
Introducción
Hipótesis y objetivos
Marco teórico
Metodología
Análisis
Conclusiones (y propuestas)
Bibliografía
Anexos (opcional)
Las secciones o capítulos deben estar correctamente delimitados y numerados.
Lenguaje y estilo
Se debe emplear un lenguaje correcto y de carácter técnico; redacción
adecuada.
Lenguaje no sexista.
III- BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Se recomienda utilizar Normas APA 6. Aquí se resumen las principales normas para las referencias
bibliográficas y la citación1)
Se han añadido los nombres propios de los/as autores/as, con el objeto de visibilizar el género.
Todas las referencias bibliográficas:
 Aparecerán al final del texto, nunca a pie de página
 Se ordenarán alfabéticamente
LIBROS
LIBRO: Autor/a o autores/as (Apellido/s y nombre/s). Año de publicación (entre paréntesis). Título del
libro (cursiva). Lugar de edición (seguido de dos puntos): Editorial.
Colom, Dolors (2011). El trabajo social sanitario. Los procedimientos, los protocolos y los procesos.
Barcelona: UOC.
Roldán, Elena, & García, Teresa (2006). Políticas de servicios sociales. Madrid: Síntesis.
Úcar, Xavier, & Llena, Asun (Coords.)(2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria.
Barcelona: Graó.
CAPÍTULOS DE LIBRO
CAPÍTULO DE LIBRO: Autor/a o autores/as (Apellido/s y nombre/s). Año de publicación (entre
paréntesis). Título de capítulo. En autor/a o autores/as (Nombre/s y Apellido/s), Título de libro
(cursiva)(páginas). Lugar de edición (seguido de dos puntos): Editorial.
León, Margarita, & Salido, Olga (2013). Las políticas de protección a las familias en perspectiva
comparada: divergencias nacionales frente a desafíos compartidos. En Eloísa del Pino & Mª José Rubio
(Eds), Los estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 291306). Madrid: Tecnos.
ARTÍCULOS DE REVISTAS
Autor/a o autores/as (Apellido/s y nombre/s). Año de publicación (entre paréntesis). Título del
artículo. Nombre de la revista (en letra cursiva, seguido de coma), número y volumen (seguido de
coma), páginas (separadas por un guión).
Fernández, Sergio (2010). Prácticas y profesión en Trabajo Social: relaciones académicas y proceso
metodológico. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 229-246.
PONENCIAS DE CONGRESO
Autor/a o autores/as (Apellido/s y nombre/s). Año de publicación (entre paréntesis). Título de
ponencia. Título de actas (cursiva)(páginas). Lugar de edición (seguido de dos puntos): Editorial.
1
Para otro tipo de referencias, consultar el siguiente documento:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/GuiaRevMarzo2012APA6taEd.pdf
Zamanillo, Teresa (2000). El Trabajo Social en la Sociedad de la Incertidumbre. Actas del I Congreso de
estudiantes de Trabajo Social (pp. 111-117). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
DOCUMENTOS/INFORMES DISPONIBLES EN INTERNET
Autor/a o autores/as (Apellido/s y nombre/s). Fecha de recuperación (día, mes, año). Título del
documento o artículo. Nombre de la revista u organización (en cursiva), número volumen. Obtenido de
www
Anderson, Kate (3 de junio de 2012). The challenge of the practice-management. Social Work Now, 51.
Recuperado de www.cyf.govt.nz/ social-work-now -2012.pdf
ARTÍCULOS DE PERIÓDICO
Autor/a o autores/as. (Apellido/s y nombre/s). Fecha de publicación (entre paréntesis). Título del
artículo. Periódico (cursiva), página.
Pérez, Claudi (4 de junio de 2010). El Estado de bienestar va rumbo a la UVI. El País, p. 23.
LEGISLACIÓN
Nº de la ley, fecha y denominación oficial. Boletín nº, fecha de publicación, página/s.
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en
situación de dependencia. BOE nº 299, de 15 de diciembre de 2006, pp. 44142-44156.
OTROS DOCUMENTOS
También pueden ser referenciados diferentes materiales electrónicos tales como CR Rom, películas,
blogs o grabaciones de música, entre otros (Consultar el documento completo de la normativa APA)
CITAS BIBLIOGRÁFICAS EN EL TEXTO
CITAS LITERALES DE LO RECOGIDO EN FUENTES SECUNDARIAS DE INFORMACIÓN
1. Cita textual o literal de menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto y entre comillas.
a) Cuando quiere destacarse el/la autor/a:
En cuanto a la evolución del Estado de bienestar en el futuro, Moreno (2013) afirma que: “se
esperan inversiones sociales para el cuidado y promoción de niños/as y jóvenes” (p.14).
b) Cita textual o literal de menos de 40 palabras, cuando quieren destacarse los argumentos del texto:
La mayoría de las reformas parecen conducir a la consolidación de procesos de dualización social e
incluso la ciudadanía “puede confiar cada vez en menor medida en los planes de pensiones provistos por
los empleadores, mientras que las pensiones públicas son cada vez menos generosas y difíciles de
conseguir” (Seeleib-Kaiser et al., 2012, p. 43).
2. Cita textual o literal de más de 40 palabras se escribe aparte del texto, con sangría, un tamaño de
letra un punto menor y sin comillas:
a) Cuando quiere destacarse el/la autor/a:
Dentro de la definición de la tolerancia, Beltrán (2004) destaca que:
El acto de tolerancia presupone, primeramente, la existencia de razones para no admitir una
acción, una ideología o una creencia. Sin embargo, tras sopesar o ponderar otro tipo de
razones, éstas se sobreponen a las primeras, de manera que se convierten en un motivo válido
para cambiar de actitud, y en definitiva, permitir, tolerar, dicha acción, ideología o creencia
(p.180).
b) Cuando quieren destacarse los argumentos del texto:
Con todo este proceso de deslegitimación del patriarcado se ha comenzado a destapar y a
cuestionar la violencia contra las mujeres, lo que no significa que haya desaparecido, más bien que ha
empezado a debatirse su legitimidad.
Los problemas de discriminación, opresión y maltrato de las mujeres no han desaparecido ni
siquiera disminuido en intensidad de forma sustancial. La violencia interpersonal y el maltrato
psicológico se generalizan, debido precisamente a la ira de los hombres, individual y colectiva,
por su pérdida de poder (Castells, 1988, p. 203).
CITAS PARAFRASEADAS O NO LITERALES:
REFERENCIA A ARGUMENTOS DE FUENTES SECUNDARIAS EN EL TEXTO
Se utilizan para referenciar las ideas de un/a autor/a pero no en forma literal sino utilizando las
palabras propias del alumno/a:
a) Cuando quiere destacarse al autor/a de los argumentos:
La manera en la que se aborda la diferencia y su relación con lo social es fundamental en los
modelos que teorizan la discapacidad. Aún hoy, como comenta Ferreira (2008, p. 144), hay
presuposiciones asociadas a la discapacidad fuertemente instaladas en nuestro ideario colectivo, que
entienden la discapacidad como una caracterización exclusivamente personal o individual que hace
abstracción del contexto social en el que la misma se constituye.
b) Cuando quieren destacarse los argumentos:
Partiendo de este punto de vista, la evolución hacia el modelo de los derechos humanos ha
generado cambios en el modo de diseñar políticas sociales. Estas abogan por el abandono de las políticas
asistenciales basadas en la caridad, para situarse ante políticas sociales claramente diseñadas para
asegurar la dignidad y el pleno desarrollo de las personas con discapacidad, partiendo de la base de la
igualdad de oportunidades en el ejercicio de todos los derechos (De Lorenzo, 2007, pp. 71-72).
Téléchargement